1. Alternativa C. Pregunta de comprensión. A lo largo de todo el territorio chileno, es posible distinguir variadas y distintas características en el relieve. En el Norte Grande se presentan extensas pampas, desiertos y salares. La Zona Central se presenta apta para el asentamiento humano, debido a una Depresión Intermedia con forma de llano amplio e irrigado, acompañado de un clima benigno y de suelos aptos para la agricultura. Mientras que la Zona Austral desarrolla una franja costera desmembrada, de morfología muy inhóspita, que dificulta la construcción de puertos.
2. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Las Planicies Litorales son una de las cuatro macroformas que constituyen el relieve nacional. A lo largo de nuestro territorio presenta las siguientes características: en la Zona Norte tienen un escaso desarrollo, siendo reemplazadas por el “farellón costero”. Al sur de Taltal reaparecen como rasgo definido, alcanzando a la altura de La Serena un amplio desarrollo que llega a los 30 km. En la Zona Central, pese a que tienen un ancho variable, presentan un desarrollo continuo que se ve interrumpido sólo por la desembocadura de los ríos. Hacia el sur, cada vez adquieren mayor notoriedad y alcanzan anchos considerables. En la latitud de Puerto Montt penetra hacia el interior hasta confundirse con la Depresión Intermedia. El último vestigio de las Planicies Litorales se presenta en el borde occidental de Chiloé. De acuerdo con Börgel (Geomorfología de Chile, IGM), las Planicies Litorales tienen presencia en lagunas e islas australes, pero su continuidad es extremadamente esporádica, su extensión muy reducida y su conocimiento aún muy deficitario.
3. Alternativa D. Pregunta de análisis. Entre las características más importantes que tiene la Cordillera de la Costa se cuentan en el Norte Grande se presenta alta, maciza y en forma de acantilado hacia la costa; en el Norte Chico, la Cordillera de la Costa se manifiesta con menor altura. Si bien existen numerosos cordones transversales que nacen en la Cordillera Andina, este hecho no impide la presencia de la Cordillera de Costa. En la Zona Central, comienza a ser disectada, es decir, cortada, por el paso de numerosos ríos que buscan llegar al Océano. En la zona sur, su altura disminuye hasta desaparecer en la XI Región de Aisén.
4. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. La Cordillera de la Costa se caracteriza por:
- Nacer al sur de Arica en el Cerro Camaraca, extendiéndose por unos 3.000 kms.
- Presentarse, en la Zona Norte, con gran macicez y envergadura, cayendo hacia el Océano
Pacífico como un acantilado amurallado. En su parte interior contiene salares como los de
Llamara y Bellavista.
- Presentarse, en la Zona Central, cortada por los ríos que desembocan en el mar, sólo
frente a Valparaíso y la Región Metropolitana recobra altura y macicez.
- Presentarse, en la Zona Sur, con bajas alturas y disectada por la desembocadura de los ríos. Cada sección de la Cordillera de la Costa recibe nombres locales, de los cuales, por su envergadura y altura, destaca Nahuelbuta.
- Desaparecer en la Península de Taitao.
5. Alternativa E. Pregunta de análisis. La Depresión Intermedia, que se presenta como un gran
bloque hundido entre dos cordilleras, desde el límite con Perú hasta Puerto Montt, cuya morfología
es principalmente plana, de esta manera facilita las comunicaciones en sentido longitudinal (es decir, en sentido norte- sur). En efecto, al presentarse como un valle que por extensos kilómetros, es ancho y plano, ha favorecido la construcción de las principales redes camineras del país.
6. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la Depresión Intermedia de la zona centro-sur se
explotan recursos agrícolas y ganaderos, situación favorecida por la presencia de buenos suelos (de origen volcánico) y por el riego de una serie de ríos y quebradas.
7. Alternativa C. Pregunta de análisis. El párrafo describe el Llano Longitudinal. Este modelado del
relieve nacional corresponde a una fosa tectónica rellenada con sedimentos de origen fluvial, glacial y volcánico. Hacia el oriente es acompañada por un relieve montañoso, que se antepone a la Cordillera Andina, y que recibe el nombre de “La Montaña”.
8. Alternativa B. Pregunta de aplicación. La letra A se sitúa en el Norte Grande de Chile, específicamente en la Depresión Intermedia, en la cual se desarrolla el Desierto de Atacama.
9. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. Los Andes Centrales, entre el Río Aconcagua y el
Biobío, se caracteriza por presentar:
- Un activo volcanismo (existen volcanes como San José, Maipo, Tupungato, Tinguirica,
Descabezado Grande, Descabezado Chico, Longaví y Chillán, entre otros).
- Una disminución en altura a medida que se avanza en latitud.
- Importantes yacimientos cupríferos como La Disputada de las Condes (Región
Metropolitana) y el Teniente (VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins).
10. Alternativa A. Pregunta de análisis. El macizo cordillerano, donde nacen los ríos más importantes
del país, debido a su altura y pendiente genera las condiciones propicias para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en Chile.
11. Alternativa D. Pregunta de análisis. Sin duda alguna, la Cordillera de los Andes provee a Chile de
dos recursos de enorme importancia económica: uno es el cobre y el otro es el agua dulce, a través de los diversos sistemas fluviales que alimenta. Si bien hoy la Cordillera Andina no se visualiza como sinónimo de aislamiento, no es posible dejar de reconocer que dificultó y aún dificulta las comunicaciones, especialmente las exteriores vía terrestre.
12. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. La Cordillera de los Andes carece de volcanismo
activo en la zona del país denominada Norte Chico. En efecto, en la zona comprendida entre los ríos Copiapó y Aconcagua, la Cordillera de los Andes no presenta volcanes activos.
13. Alternativa C. Pregunta de comprensión. En la Zona Austral de Chile a sotavento de la Cordillera
de los Andes, se presenta un relieve que desciende paulatinamente hacia el oriente, dejando una serie de llanuras y planos inclinados que terminan en la costa Atlántica llamado Patagonia.
14. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la zona patagónica, el relieve plano, extenso y de suelos de baja calidad, permite el desarrollo de actividades ganaderas vinculada a la producción de lana y carne ovejuna, de gran tradición e importancia en la región.
15. Alternativa C. Pregunta de análisis. La composición geológica y el posterior relleno de las cuencas de Santiago y Rancagua con materiales sedimentarios, favorece el desarrollo de actividades
agrícolas en ella. Del mismo modo, en una serie de valles intermontanos de la Cordillera de la Costa, que conforman verdaderos microclimas y por donde transitan ríos, se desarrolla un importante cultivo de cereales, frutas y hortalizas.