1. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Las precipitaciones a lo largo del territorio nacional tienden a aumentar con la altura. De esta forma, las precipitaciones que se registran en la Cordillera de los Andes son mayores a las anotadas en la Cordillera de la Costa.
2. Alternativa E. Pregunta de comprensión. De acuerdo a lo señalado en el texto de 1º medio “Historia y Ciencias Sociales” de la editorial Mare Nostrum, las laderas expuestas al viento (barlovento) presentan precipitaciones más abundantes que las que están protegidas de él (sotavento). Estas precipitaciones se denominan orográficas, es decir, son propiciadas por el relieve.
3. Alternativa A. Pregunta de comprensión. Como señala A. María Errázuriz et al. en el “Manual de Geografía de Chile”, las precipitaciones de origen convectivo que se presentan en el clima desértico de altura, aumentan la cantidad de lluvias en la zona altiplánica. Cuando se superan los
3.000 metros de altitud, la atmósfera presenta una extraordinaria estabilidad, a tal punto que permite una actividad convectiva que en los meses de verano provoca el desarrollo de grandes masas de nubes, que eventualmente precipitan. Esta precipitación convectiva se manifiesta con
claridad hasta los 24º de latitud.
4. Alternativa D. Pregunta de aplicación. Las precipitaciones de origen convectivo se presentan en Chile durante los meses de verano en la zona del Altiplano en el Norte Grande (zonas que corresponden al clima desértico de altura). Por otra parte, las precipitaciones frontales se deben al choque de dos masas de aire de distinta temperatura y humedad. Éste es el tipo de lluvia que se presenta desde el Norte Chico hacia el sur del país. En la Zona Austral, la Cordillera de las Costa desaparece, por lo que no podría ser la causante de precipitaciones orográficas.
5. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. La energía generada en Chile es esencialmente hidroeléctrica, y en ese sentido es vital la presencia de precipitaciones en aquellas zonas donde están instaladas las centrales. De esta forma las centrales localizadas en la zona central
incluyendo las del río Biobío requerirán de una cantidad adecuada de precipitaciones para poder generar hidroelectricidad.
6. Alternativa B. Pregunta de comprensión. La Cordillera de la Costa, al igual que la Cordillera Andina, actúa como un biombo climático, influyendo en la penetración de las masas de aire hacia el interior del continente (humedad, precipitaciones, entre otros) y de la influencia moderadora del
océano. El océano es un regulador térmico gracias a las propiedades térmicas del agua, la que se enfría y calienta mucho más lentamente que la superficie continental, debido a su alto calor específico. El resultado de esta situación es que en las zonas litorales y en aquéllas donde logra
penetrar su influencia, la oscilación o amplitud térmica se presenta moderada. Por lo tanto, la presencia de la Cordillera de la Costa incrementa la oscilación térmica en la Depresión Intermedia.
Para mayores antecedentes ver “series climáticas o descripción de los climas” en Manual de Geografía de Chile de A. María Errázuriz et al.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La latitud modifica la temperatura. En efecto, la temperatura disminuye a medida que aumenta la latitud, es decir, a medida que nos alejamos del
Ecuador, debido a la mayor inclinación con que llegan los rayos solares, la temperatura disminuye. La latitud también condiciona las precipitaciones, éstas aumentan de norte a sur debido a la localización de los sistemas de vientos permanentes que constituyen la circulación general de la atmósfera. Éstos originan escasas precipitaciones en el norte, abundantes en el sur y una zona detransición en el centro del país. El relieve también condiciona el comportamiento de la temperatura, ya que ésta desciende a medida que se aumenta en altura, en lo que se denomina Gradiente Vertical de Temperatura a razón de 0,6 ºC por cada 1.00 mts. Esta situación es de gran importancia en Chile, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y también de la Cordillera de la Costa. Del mismo modo, el relieve es un factor que modifica la humedad y las precipitaciones. El relieve, al constituir un obstáculo para el normal desplazamiento de las masas de aire provoca que éstas deban ascender en altura, enfriándose, condensándose y luego precipitando. Por ello, las laderas expuestas al viento (barlovento) presentan precipitaciones más abundantes que las que están protegidas de él (sotavento); estas precipitaciones se denominan orográficas. Por otra parte, las precipitaciones son un elemento del clima y no un factor de él.
8. Alternativa A. Pregunta de comprensión. La proximidad al mar influye en el comportamiento térmico de las zonas costeras como consecuencia de una gran inercia térmica de las masas de agua actuando, de este modo, como regulador frente a las variaciones diarias y estacionales de la
temperatura. También es importante tener presente la acción reguladora del mar sobre las masas de aire provenientes desde las regiones oceánicas hacia las costas provocando, por lo general, una importante influencia marítima en las laderas de barlovento, a diferencia de lo que sucede en
las de sotavento. Esto se refleja en los montos de precipitación y en las variaciones de la temperatura.
9. Alternativa D. Pregunta de comprensión. El Anticiclón del Pacífico produce condiciones de estabilidad atmosférica generadas por este centro de altas presiones, que limitan las precipitaciones en el norte, durante todo el año. Su desplazamiento hacia el sur, en verano, genera estas mismas condiciones en las regiones central y sur.
10. Alternativa A. Pregunta de aplicación. El espacio geográfico se desarrolla a partir de una serie de interrelaciones entre los distintos elementos que lo componen (relieve, clima, vegetación) y de los
factores que actúan sobre el (seres humanos). Por lo tanto, las distintas unidades del relieve nacional están sujetas en su dinámica a estas interrelaciones. Un ejemplo claro son los efectos que provoca sobre el clima el relieve, cuando éste actúa como biombo climático, aumentando las
precipitaciones en la ladera de barlovento.
11. Alternativa B. Pregunta de análisis. En las ciudades costeras, la amplitud térmica u oscilación térmica es menor que en las ciudades del interior o Depresión Intermedia debido a la influencia moderadora que el océano o mar ejerce sobre la temperatura. De esta forma, la diferencia diaria o anual entre la máxima y la mínima temperatura será menor en el litoral.
12. Alternativa A. Pregunta de comprensión. En la zona patagónica las precipitaciones son menores que en las islas australes, fundamentalmente porque la Cordillera de los Andes actúa como biombo climático, determinando que las lluvias se concentren mayormente en barlovento.
13. Alternativa C. Pregunta de análisis. El predominio en el Norte Grande de los climas áridos o desérticos tiene un gran impacto sobre la ocupación del espacio. La extrema aridez, por ejemplo, del Desierto de Atacama situado en la Depresión Intermedia, dificulta tanto el desarrollo de faenas
agrícolas como el asentamiento humano lo que a su vez repercute en la presencia de extensas zonas anecúmenes. Sin embargo, la presencia de oasis ha permitido el asentamiento permanente de algunas comunidades rurales.
14. Alternativa E. Pregunta de comprensión. Considerar el tipo de clima de una zona es determinante a la hora de definir los tipos de cultivos agrícolas (cantidad de precipitaciones y temperatura), la construcción de embalses (para el abastecimiento de agua, de requerirse) y para el asentamiento de la población (la población suele asentarse principalmente en aquellas zonas donde las condiciones climáticas son más propicias, especialmente donde existe disponibilidad de agua para uso consultivo, industrial y agrícola).
15. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. Los climas semiáridos, como el estepárico costero y el interior, se localizan en el Norte Chico, zona que comprende desde el río Copiapó hasta el Aconcagua y que es conocido como la zona de los cordones transversales.
viernes, 28 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
SOLUCIONARIO2 / 2010
1. Alternativa C. Pregunta de comprensión. A lo largo de todo el territorio chileno, es posible distinguir variadas y distintas características en el relieve. En el Norte Grande se presentan extensas pampas, desiertos y salares. La Zona Central se presenta apta para el asentamiento humano, debido a una Depresión Intermedia con forma de llano amplio e irrigado, acompañado de un clima benigno y de suelos aptos para la agricultura. Mientras que la Zona Austral desarrolla una franja costera desmembrada, de morfología muy inhóspita, que dificulta la construcción de puertos.
2. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Las Planicies Litorales son una de las cuatro macroformas que constituyen el relieve nacional. A lo largo de nuestro territorio presenta las siguientes características: en la Zona Norte tienen un escaso desarrollo, siendo reemplazadas por el “farellón costero”. Al sur de Taltal reaparecen como rasgo definido, alcanzando a la altura de La Serena un amplio desarrollo que llega a los 30 km. En la Zona Central, pese a que tienen un ancho variable, presentan un desarrollo continuo que se ve interrumpido sólo por la desembocadura de los ríos. Hacia el sur, cada vez adquieren mayor notoriedad y alcanzan anchos considerables. En la latitud de Puerto Montt penetra hacia el interior hasta confundirse con la Depresión Intermedia. El último vestigio de las Planicies Litorales se presenta en el borde occidental de Chiloé. De acuerdo con Börgel (Geomorfología de Chile, IGM), las Planicies Litorales tienen presencia en lagunas e islas australes, pero su continuidad es extremadamente esporádica, su extensión muy reducida y su conocimiento aún muy deficitario.
3. Alternativa D. Pregunta de análisis. Entre las características más importantes que tiene la Cordillera de la Costa se cuentan en el Norte Grande se presenta alta, maciza y en forma de acantilado hacia la costa; en el Norte Chico, la Cordillera de la Costa se manifiesta con menor altura. Si bien existen numerosos cordones transversales que nacen en la Cordillera Andina, este hecho no impide la presencia de la Cordillera de Costa. En la Zona Central, comienza a ser disectada, es decir, cortada, por el paso de numerosos ríos que buscan llegar al Océano. En la zona sur, su altura disminuye hasta desaparecer en la XI Región de Aisén.
4. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. La Cordillera de la Costa se caracteriza por:
- Nacer al sur de Arica en el Cerro Camaraca, extendiéndose por unos 3.000 kms.
- Presentarse, en la Zona Norte, con gran macicez y envergadura, cayendo hacia el Océano
Pacífico como un acantilado amurallado. En su parte interior contiene salares como los de
Llamara y Bellavista.
- Presentarse, en la Zona Central, cortada por los ríos que desembocan en el mar, sólo
frente a Valparaíso y la Región Metropolitana recobra altura y macicez.
- Presentarse, en la Zona Sur, con bajas alturas y disectada por la desembocadura de los ríos. Cada sección de la Cordillera de la Costa recibe nombres locales, de los cuales, por su envergadura y altura, destaca Nahuelbuta.
- Desaparecer en la Península de Taitao.
5. Alternativa E. Pregunta de análisis. La Depresión Intermedia, que se presenta como un gran
bloque hundido entre dos cordilleras, desde el límite con Perú hasta Puerto Montt, cuya morfología
es principalmente plana, de esta manera facilita las comunicaciones en sentido longitudinal (es decir, en sentido norte- sur). En efecto, al presentarse como un valle que por extensos kilómetros, es ancho y plano, ha favorecido la construcción de las principales redes camineras del país.
6. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la Depresión Intermedia de la zona centro-sur se
explotan recursos agrícolas y ganaderos, situación favorecida por la presencia de buenos suelos (de origen volcánico) y por el riego de una serie de ríos y quebradas.
7. Alternativa C. Pregunta de análisis. El párrafo describe el Llano Longitudinal. Este modelado del
relieve nacional corresponde a una fosa tectónica rellenada con sedimentos de origen fluvial, glacial y volcánico. Hacia el oriente es acompañada por un relieve montañoso, que se antepone a la Cordillera Andina, y que recibe el nombre de “La Montaña”.
8. Alternativa B. Pregunta de aplicación. La letra A se sitúa en el Norte Grande de Chile, específicamente en la Depresión Intermedia, en la cual se desarrolla el Desierto de Atacama.
9. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. Los Andes Centrales, entre el Río Aconcagua y el
Biobío, se caracteriza por presentar:
- Un activo volcanismo (existen volcanes como San José, Maipo, Tupungato, Tinguirica,
Descabezado Grande, Descabezado Chico, Longaví y Chillán, entre otros).
- Una disminución en altura a medida que se avanza en latitud.
- Importantes yacimientos cupríferos como La Disputada de las Condes (Región
Metropolitana) y el Teniente (VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins).
10. Alternativa A. Pregunta de análisis. El macizo cordillerano, donde nacen los ríos más importantes
del país, debido a su altura y pendiente genera las condiciones propicias para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en Chile.
11. Alternativa D. Pregunta de análisis. Sin duda alguna, la Cordillera de los Andes provee a Chile de
dos recursos de enorme importancia económica: uno es el cobre y el otro es el agua dulce, a través de los diversos sistemas fluviales que alimenta. Si bien hoy la Cordillera Andina no se visualiza como sinónimo de aislamiento, no es posible dejar de reconocer que dificultó y aún dificulta las comunicaciones, especialmente las exteriores vía terrestre.
12. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. La Cordillera de los Andes carece de volcanismo
activo en la zona del país denominada Norte Chico. En efecto, en la zona comprendida entre los ríos Copiapó y Aconcagua, la Cordillera de los Andes no presenta volcanes activos.
13. Alternativa C. Pregunta de comprensión. En la Zona Austral de Chile a sotavento de la Cordillera
de los Andes, se presenta un relieve que desciende paulatinamente hacia el oriente, dejando una serie de llanuras y planos inclinados que terminan en la costa Atlántica llamado Patagonia.
14. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la zona patagónica, el relieve plano, extenso y de suelos de baja calidad, permite el desarrollo de actividades ganaderas vinculada a la producción de lana y carne ovejuna, de gran tradición e importancia en la región.
15. Alternativa C. Pregunta de análisis. La composición geológica y el posterior relleno de las cuencas de Santiago y Rancagua con materiales sedimentarios, favorece el desarrollo de actividades
agrícolas en ella. Del mismo modo, en una serie de valles intermontanos de la Cordillera de la Costa, que conforman verdaderos microclimas y por donde transitan ríos, se desarrolla un importante cultivo de cereales, frutas y hortalizas.
sábado, 8 de mayo de 2010
Placas divergentes y Placas convergentes
El movimiento de las placas es constante, debido a la actividad que se registra en la astenósfera. Com hemos visto,las placas divergentes producen dorsales (submarinas), mientras que las convergentes, cordilleras.
viernes, 7 de mayo de 2010
SOLUCIONARIO1 / 2010
1. Alternativa B. Pregunta de análisis. En relación a la formación de los macro relieves del país a través de las eras geológicas es correcto señalar que durante el paleozoico se inicio la formación de la Cordillera de la Costa, que es el relieve más antiguo del país; la Cordillera de los Andes inició su formación en el mesozoico; y la Depresión Intermedia inició su proceso de formación durante el cenozoico. Por lo tanto los enunciados I y III son falsos.
2. Alternativa E. Pregunta de comprensión. El actual relieve nacional es resultado de la tectónica de
placas. Durante largos períodos geológicos y hasta hoy, la Placa de Nazca subduce bajo la Sudamericana, ejerciendo presión en la zona litoral. El resultado de esta situación es el actual Territorio Nacional y su modelado. La actividad volcánica terciaria ayudó a la conformación de la Depresión Intermedia, mientras que la actividad volcánica más reciente es responsable directa de la conformación de geoformas específicas y singulares, como los campos de lava y los conos. La actividad glacial también ha sido fundamental en la conformación del relieve nacional, modelando valles y sistemas lacustres, entre otros.
orden, son formados por fuerzas de gran magnitud (fuerzas endógenas) como el tectonismo. Los
factores exógenos, como los elementos del clima, sólo modelan los relieves ya formados debido a
su menor intensidad.
4. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. Las formas del relieve de primer orden corresponden
a los continentes y las cuencas oceánicas. Entre las formas del relieve de segundo orden, podemos distinguir a los macizos o escudos continentales. Para el caso de América del Sur se identifican el Guayanés y el Brasileño. Del mismo modo, las cadenas montañosas, como la Cordillera de los Andes, son consideradas formas del relieve de segundo orden. Los valles fluviales, las colinas y otros tipos de relieves locales son formas del relieve de tercer orden.
5. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Las cuencas de Santiago y Rancagua se formaron tras
el hundimiento de la Depresión Intermedia en un proceso relacionado con las placas tectónicas. Dicho proceso se conoce con el nombre de morfotectónico.
6. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. Entre los factores endógenos formadores de relieves
podemos mencionar al volcanismo, el tectonismo y la sismicidad. La erosión glacial es un factor exógeno ya que sólo modelan relieves.
7. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. Las placas que afectan al territorio nacional son las de
Nazca y Sudamericana, donde la primera se introduce debajo de la segunda (subducción) provocando los movimientos sísmicos que ocurren en Chile. Las otras placas se ubican en otras zonas del continente americano.
8. Alternativa B. Pregunta de comprensión. El epicentro es el lugar que está inmediatamente arriba
(superficie) del foco del hipocentro. En el epicentro es donde con mayor intensidad se siente el sismo. A medida que nos alejamos del epicentro, menos intenso es el sismo.
9. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La definición textual corresponde al proceso de
meteorización (fragmentación) que puede sufrir una roca por efecto de la lluvia, de los cambios de
temperaturas, etc. El transporte se verifica cuando hay cambio de un lugar a otro de material producto, por ejemplo, de un río. La sedimentación es un proceso de deposito de material ya fragmentado.
10. Alternativa D. Pregunta de comprensión. Sólo la Cordillera de los Andes, como macro relieve,
tiene presencia en todo el territorio nacional. Los otros relieves en determinadas zonas naturales
desaparecen sin cubrir la totalidad de Chile.
11. Alternativa A. Pregunta de comprensión. De las tradicionales cuatro macroformas del relieve
chileno, la Depresión Intermedia permite el asiento del mayor número de población, la que se concentra en esta unidad geomorfológica desde la III Región de Copiapó hasta la X Región de los Lagos. Esta situación se explica debido a que corresponde a un modelado muy apto para el asentamiento humano: relieve relativamente plano, con disponibilidad de recursos hídricos, de baja altitud, suelos favorables para el cultivo y tipos climáticos benignos. Ciudades chilenas de alta concentración de población emplazadas en la Depresión Intermedia son Copiapó, Santiago, Rancagua, Talca, Temuco y Puerto Montt, entre otras.
12. Alternativa E. Pregunta de análisis. Las distintas macroformas del relieve presentan características y elementos propios y particulares que condicionan el asentamiento humano. Por
ejemplo, la disponibilidad de recursos mineros en la Cordillera de los Andes en el Norte Grande
determina, en alguna medida, que se pueblen localidades como Calama. La presencia de cordones montañosos condiciona, no imposibilita, las comunicaciones terrestres. Por último, una superficie plana y extensa facilita el emplazamiento de un asentamiento humano, mas una superficie con presencia de cordones montañosos y accidentada geográficamente dificulta el emplazamiento.
13. Alternativa B. Pregunta de comprensión. En la Zona Austral, el relieve de costas desmembradas, la presencia de numerosas islas, canales y fiordos dificultan el acceso a la zona y, por ende, las comunicaciones, dificultando el contacto de la zona con otras partes del país.
14. Alternativa E. Pregunta de análisis. El espacio geográfico se desarrolla a partir de una serie de
interrelaciones entre los distintos elementos que lo componen (relieve, clima, vegetación) y de los
factores que actúan sobre el (seres humanos). Por lo tanto, las distintas unidades del relieve nacional están sujetas en su dinámica a estas interrelaciones. Un ejemplo claro son los efectos que provoca sobre el clima el relieve, cuando éste actúa como biombo climático.
15. Alternativa A. Pregunta de comprensión. El “farellón costero” es un relieve que se presenta en el
Norte Grande del país en la zona litoral. Corresponde a un murallón acantilado que desciende
abruptamente desde la Cordillera de la Costa hacia el mar sin permitir el desarrollo de la planicie litoral. Aquí, una imagen de Pisagua, rodeada por el farellón costero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)