viernes, 28 de mayo de 2010

SOLUCIONARIO3 / 2010

1. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Las precipitaciones a lo largo del territorio nacional tienden a aumentar con la altura. De esta forma, las precipitaciones que se registran en la Cordillera de los Andes son mayores a las anotadas en la Cordillera de la Costa.

2. Alternativa E. Pregunta de comprensión. De acuerdo a lo señalado en el texto de 1º medio “Historia y Ciencias Sociales” de la editorial Mare Nostrum, las laderas expuestas al viento (barlovento) presentan precipitaciones más abundantes que las que están protegidas de él (sotavento). Estas precipitaciones se denominan orográficas, es decir, son propiciadas por el relieve.

3. Alternativa A. Pregunta de comprensión. Como señala A. María Errázuriz et al. en el “Manual de Geografía de Chile”, las precipitaciones de origen convectivo que se presentan en el clima desértico de altura, aumentan la cantidad de lluvias en la zona altiplánica. Cuando se superan los
3.000 metros de altitud, la atmósfera presenta una extraordinaria estabilidad, a tal punto que permite una actividad convectiva que en los meses de verano provoca el desarrollo de grandes masas de nubes, que eventualmente precipitan. Esta precipitación convectiva se manifiesta con
claridad hasta los 24º de latitud.

4. Alternativa D. Pregunta de aplicación. Las precipitaciones de origen convectivo se presentan en Chile durante los meses de verano en la zona del Altiplano en el Norte Grande (zonas que corresponden al clima desértico de altura). Por otra parte, las precipitaciones frontales se deben al choque de dos masas de aire de distinta temperatura y humedad. Éste es el tipo de lluvia que se presenta desde el Norte Chico hacia el sur del país. En la Zona Austral, la Cordillera de las Costa desaparece, por lo que no podría ser la causante de precipitaciones orográficas.


5. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. La energía generada en Chile es esencialmente hidroeléctrica, y en ese sentido es vital la presencia de precipitaciones en aquellas zonas donde están instaladas las centrales. De esta forma las centrales localizadas en la zona central
incluyendo las del río Biobío requerirán de una cantidad adecuada de precipitaciones para poder generar hidroelectricidad.


6. Alternativa B. Pregunta de comprensión. La Cordillera de la Costa, al igual que la Cordillera Andina, actúa como un biombo climático, influyendo en la penetración de las masas de aire hacia el interior del continente (humedad, precipitaciones, entre otros) y de la influencia moderadora del
océano. El océano es un regulador térmico gracias a las propiedades térmicas del agua, la que se enfría y calienta mucho más lentamente que la superficie continental, debido a su alto calor específico. El resultado de esta situación es que en las zonas litorales y en aquéllas donde logra
penetrar su influencia, la oscilación o amplitud térmica se presenta moderada. Por lo tanto, la presencia de la Cordillera de la Costa incrementa la oscilación térmica en la Depresión Intermedia.
Para mayores antecedentes ver “series climáticas o descripción de los climas” en Manual de Geografía de Chile de A. María Errázuriz et al.

7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La latitud modifica la temperatura. En efecto, la temperatura disminuye a medida que aumenta la latitud, es decir, a medida que nos alejamos del
Ecuador, debido a la mayor inclinación con que llegan los rayos solares, la temperatura disminuye. La latitud también condiciona las precipitaciones, éstas aumentan de norte a sur debido a la localización de los sistemas de vientos permanentes que constituyen la circulación general de la atmósfera. Éstos originan escasas precipitaciones en el norte, abundantes en el sur y una zona detransición en el centro del país. El relieve también condiciona el comportamiento de la temperatura, ya que ésta desciende a medida que se aumenta en altura, en lo que se denomina Gradiente Vertical de Temperatura a razón de 0,6 ºC por cada 1.00 mts. Esta situación es de gran importancia en Chile, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y también de la Cordillera de la Costa. Del mismo modo, el relieve es un factor que modifica la humedad y las precipitaciones. El relieve, al constituir un obstáculo para el normal desplazamiento de las masas de aire provoca que éstas deban ascender en altura, enfriándose, condensándose y luego precipitando. Por ello, las laderas expuestas al viento (barlovento) presentan precipitaciones más abundantes que las que están protegidas de él (sotavento); estas precipitaciones se denominan orográficas. Por otra parte, las precipitaciones son un elemento del clima y no un factor de él.

8. Alternativa A. Pregunta de comprensión. La proximidad al mar influye en el comportamiento térmico de las zonas costeras como consecuencia de una gran inercia térmica de las masas de agua actuando, de este modo, como regulador frente a las variaciones diarias y estacionales de la
temperatura. También es importante tener presente la acción reguladora del mar sobre las masas de aire provenientes desde las regiones oceánicas hacia las costas provocando, por lo general, una importante influencia marítima en las laderas de barlovento, a diferencia de lo que sucede en
las de sotavento. Esto se refleja en los montos de precipitación y en las variaciones de la temperatura.

9. Alternativa D. Pregunta de comprensión. El Anticiclón del Pacífico produce condiciones de estabilidad atmosférica generadas por este centro de altas presiones, que limitan las precipitaciones en el norte, durante todo el año. Su desplazamiento hacia el sur, en verano, genera estas mismas condiciones en las regiones central y sur.

10. Alternativa A. Pregunta de aplicación. El espacio geográfico se desarrolla a partir de una serie de interrelaciones entre los distintos elementos que lo componen (relieve, clima, vegetación) y de los
factores que actúan sobre el (seres humanos). Por lo tanto, las distintas unidades del relieve nacional están sujetas en su dinámica a estas interrelaciones. Un ejemplo claro son los efectos que provoca sobre el clima el relieve, cuando éste actúa como biombo climático, aumentando las
precipitaciones en la ladera de barlovento.

11. Alternativa B. Pregunta de análisis. En las ciudades costeras, la amplitud térmica u oscilación térmica es menor que en las ciudades del interior o Depresión Intermedia debido a la influencia moderadora que el océano o mar ejerce sobre la temperatura. De esta forma, la diferencia diaria o anual entre la máxima y la mínima temperatura será menor en el litoral.

12. Alternativa A. Pregunta de comprensión. En la zona patagónica las precipitaciones son menores que en las islas australes, fundamentalmente porque la Cordillera de los Andes actúa como biombo climático, determinando que las lluvias se concentren mayormente en barlovento.

13. Alternativa C. Pregunta de análisis. El predominio en el Norte Grande de los climas áridos o desérticos tiene un gran impacto sobre la ocupación del espacio. La extrema aridez, por ejemplo, del Desierto de Atacama situado en la Depresión Intermedia, dificulta tanto el desarrollo de faenas
agrícolas como el asentamiento humano lo que a su vez repercute en la presencia de extensas zonas anecúmenes. Sin embargo, la presencia de oasis ha permitido el asentamiento permanente de algunas comunidades rurales.

14. Alternativa E. Pregunta de comprensión. Considerar el tipo de clima de una zona es determinante a la hora de definir los tipos de cultivos agrícolas (cantidad de precipitaciones y temperatura), la construcción de embalses (para el abastecimiento de agua, de requerirse) y para el asentamiento de la población (la población suele asentarse principalmente en aquellas zonas donde las condiciones climáticas son más propicias, especialmente donde existe disponibilidad de agua para uso consultivo, industrial y agrícola).

15. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. Los climas semiáridos, como el estepárico costero y el interior, se localizan en el Norte Chico, zona que comprende desde el río Copiapó hasta el Aconcagua y que es conocido como la zona de los cordones transversales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores