jueves, 17 de junio de 2010

SOLUCIONARIO5 / 2010

SOLUCIONARIO GE – 5 / 2010

1. Alternativa D. Pregunta de análisis. En relación con las características hidrográficas del territorio
nacional, es correcto mencionar que las cuencas de tipo endorreico (aquellas que no tienen salida
al mar y cuya base de equilibrio está constituida por depresiones, lagos o salares) se concentran
mayoritariamente en el Norte Grande. Desde el río Copiapó hasta el extremo austral del país,
domina ampliamente el escurrimiento exorreico. El escurrimiento arreico (manifestaciones de
antiguos lechos de ríos que alguna vez tuvieron escorrentía y que en la actualidad se encuentran
inactivos) se encuentra representado por el Desierto de Atacama.



2. Alternativa A. Pregunta de análisis. En el territorio de Chile predominan los ríos de régimen mixto,
que corresponden a la superposición de dos regímenes simples, pudiéndose distinguir así los ríos
de régimen nivo – glacial, los de régimen nivo – pluvial, pluvio – nival o pluvio – glacial. El nombre
compuesto se confecciona, en general, con el régimen principal, antecediendo al secundario. Este
tipo de ríos presenta dos tipos de crecidas, una en época estival (verano) producto del
derretimiento de las nieves, y otra en época invernal producto de las precipitaciones. Los ríos de
régimen mixto predominan desde el Norte Chico hacia el sur del país.



3. Alternativa C. Pregunta de análisis. La importancia de los ríos que se presentan en la Zona
Central, como el Maipo en la Región Metropolitana, el Rapel en la VI Región, el Maule en la VII
Región y el Biobío en la VIII Región, radica en que entregan recursos hídricos utilizados para el
consumo humano y regadío agrícola. Del mismo modo, muchos de ellos, especialmente los de
mayor caudal y torrente, como el Maule y el Biobío (río en el que se concentran las principales
hidroeléctricas del país como Ralco y Puangue) son aptos para la generación de energía eléctrica.


4. Alternativa B. Pregunta de análisis. Los diferentes sistemas hidrográficos del país han contribuido
enormemente al desarrollo de la actividad económica a lo largo del territorio nacional, ya que, por
un lado, favorecen el desarrollo de los cultivos agrícolas, especialmente en aquellas zonas donde
no llueve todo el año y, por otro, constituyen una de las principales fuentes de energía del país, al
posibilitar que se establezcan en sus cursos superiores centrales hidroeléctricas, que unidas al
Sistema Interconectado Central, abastecen de energía eléctrica a la mayor parte del país. Los
recursos pesqueros del país se obtienen mayoritariamente en el océano.


5. Alternativa A. Pregunta de comprensión. La descripción corresponde a los ríos del Norte Grande
del país. Estos cursos de agua nacen generalmente en la Cordillera de los Andes y tienen sus
crecidas en los meses de verano, debido a las precipitaciones convectivas y derretimientos de
nieves en la zona altiplánica. La región altiplánica tiene cuencas endorreicas, con ríos que nacen
en territorio boliviano y que fluyen luego hacia nuestro país.


6. Alternativa E. Pregunta de comprensión. Algunos de los sistemas hídricos de la Zona Central
entre ellos el Aconcagua, Maipo, Tinguiririca, Maule y Biobío (localizados respectivamente en las
regiones V, Metropolitana, VI, VII y VIII) sirven como soporte para el desarrollo de actividades
económicas como la manufacturera o industrial. Por su parte, ríos como el Rapel, localizado en la
VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins, y el Biobío, ubicado en la VIII Región, tienen
condiciones que permiten el desarrollo del turismo, en ámbitos como el deporte aventura, la pesca
y el ecoturismo.


7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. El párrafo describe las características de la zona
climática subhúmeda, es decir, la Zona Central. Los ríos que se encuentran en esta zona son
alimentados por las lluvias y el derretimiento de las nieves. Este último aporte es el más
importante, por lo que se considera de régimen nivoso. El aumento de las lluvias, unido a la gran
altura de la Cordillera de los Andes que mantiene una cubierta de nieve durante los meses de
invierno, primavera y en algunas ocasiones hasta en verano, aumenta considerablemente el
caudal de estos ríos, lo que unido a la estrechez del territorio, les confiere un carácter torrencial e
impetuoso.


8. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En la Zona Norte predominan las especies de flora de
carácter xerófito, es decir, adaptadas a la aridez. En la Zona Central encontramos preferentemente
formaciones de tipo mesófito, es decir, con requerimientos hídricos medios. Por último, en la Zona
Sur - Austral se desarrollan ampliamente especies de carácter higrófita, es decir, con altos
requerimientos hídricos.


9. Alternativa E. Pregunta de análisis. En el altiplano encontramos una vegetación que está
perfectamente demarcada en niveles de altura a partir de los 3.500 mts. se presenta el tolar. A
mayor altura se encuentra el pajonal. Por sobre los 4.000 mts. sobre el nivel del mar, se pueden
hallar la llareta y el queñoal. La llareta es una planta que se encuentra a lo largo de la cordillera
andina en las zonas más frías y ventosas. Los bofedales constituyen las extensiones altiplánicas
más importantes, en donde se encuentran vegas y agua, tanto en superficie como a escasos
metros de profundidad. Su vegetación representativa son los pastos duros y resistentes al frío y
salinidad. En ellas pasta el ganado auquénido. Como es posible comprender, la vegetación
presente debe adaptarse a la altura, lo que implica bajas temperaturas, escaso desarrollo de los
suelos, entre otros aspectos.


10. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La duración e intensidad de la luz son determinantes en
el desarrollo de la vegetación. En las laderas de umbría (aquella ladera del cerro que no le da la
cara al sol), la vegetación es más abundante debido a la mayor humedad disponible. Por el
contrario, en las laderas de solana (exposición norte), la vegetación se desarrolla con mayor
dificultad, debido a la dificultad de retener la humedad.


11. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la zona higromórfica, localizada al sur del río Biobío,
donde las precipitaciones aumentan y la temperatura desciende con la latitud, existe una amplia
cobertura vegetal de especies, principalmente arbóreas: roble, lingue, canelo, radal, mañío, alerce,
coigüe, ciprés, araucaria y raulí entre otras. Además presenta un sotobosque frondoso y variado, lo
que muchas veces hace que el bosque sea impenetrable; entre sus especies destaca el copihue,
enredadera que crece en los bosques del norte de la zona.


12. Alternativa E. Pregunta de análisis. La vegetación en parte depende del clima, de la calidad de los
suelos y fundamentalmente de las aguas. Cada tipo de clima tiene asociado diferentes especies de
flora, de tal modo que en Chile, dada la gran variedad climática, existe también una variada gama
de zonas biogeográficas.


13. Alternativa E. Pregunta de comprensión. En la Zona Patagónica, localizada al este de la Cordillera
de los Andes en las Regiones de Aysén y Magallanes, donde las precipitaciones son menores que
en barlovento y las temperaturas llegan a los 8ºC promedio, existe una estepa formada por
pequeños arbustos ralos y pastos que forman cojines y bosque constreñido, constituido por
especies enanas. Entre sus formaciones representativas destaca el mallín (vegetación formada por
hierbas y gramíneas); la estepa (vegetación formada por champas de pasto como el coirón);
hierbas como la hualtata, el cardillo y la llareta austral y arbustos como el calafate y el romerillo.


14. Alternativa B. Pregunta de aplicación. En Chile, las vertientes de las laderas oriental y norte de
ambas cordilleras reciben mayor insolación, lo que en la Zona Central genera una vegetación de
tendencia xerófita, destacando el cactus, entre las diferentes tipos de especies.


15. Alternativa B. Pregunta de comprensión. En la Zona Xeromórfica, localizada en la Zona Norte del
país, las precipitaciones son escasas a lo largo del año, por lo que existe escaso tapiz vegetal con
especies como cactáceas y arbustos espinudos, bajos y leñosos, árboles bajos y hierbas. Las
especies más representativas son palo negro, palo colorado, romerillo, chilco o palo blanco,
chagual, quisco, algarrobo y guayacán entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores