SOLUCIONARIO GE – 6 / 2010
1. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Existen riesgos naturales que derivan de la acción del
clima, tales como sequías, inundaciones, heladas, aluviones y avalanchas. Otros riesgos naturales
se originan por la acción sísmica o tectónica, lo que provoca terremotos, volcanismo y maremotos.
Por último, existen los riesgos naturales de carácter biológico como la Marea Roja.
2. Alternativa C. Pregunta de análisis. En Chile los riesgos naturales se presentan a lo largo de todo
el territorio nacional, incluyendo la Zona Austral. Entre las regiones V de Valparaíso y VIII del
Biobío predominan los riesgos naturales de origen tectónico (terremotos, maremotos y volcanismo)
y climático (inundaciones, sequías y aluviones, entre otros). En el Norte Grande se producen tanto
riesgos de origen climático (por ejemplo, aluviones) como tectónicos. Los sismos y maremotos
tienen un origen tectónico. El Fenómeno de El Niño es un riesgo natural de origen oceánico –
atmosférico.
3. Alternativa D. Pregunta de análisis. Los riesgos naturales provocan efectos negativos sobre las
personas y los bienes materiales, en muchos casos porque hombres y mujeres se emplazan en
áreas donde se interrumpe el normal funcionamiento de los sistemas naturales (por ejemplo, a
orillas de ríos, al pie de una quebrada o en la ladera de un cerro). Estas localizaciones ofrecen un
bajo valor del suelo, por lo que son ocupados generalmente por asentamientos precarios. Del
mismo modo, existe ausencia en la planificación estatal para enfrentar fenómenos de largos ciclos
como, por ejemplo, sequías o eventos como el fenómeno de El Niño. Por último, cabe destacar
que es posible desarrollar acciones preventivas que permitan afrontar o mitigar la acción de los
riesgos naturales. En la planificación territorial de nuestro país existen algunas situaciones
emblemáticas como los planes de evacuación y contingencia que operan en las ciudades litorales
del Norte Grande, frente a la eventual ocurrencia de un tsunami. El punto es que estas situaciones
no debieran ser excepciones, sino una regularidad al interior de la planificación territorial.
4. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Los riesgos naturales tienen distintos orígenes, entre
éstos se cuentan los climáticos (avalanchas, aluviones, inundaciones y heladas, entre otros), los
tectónicos (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas), los biológicos, donde se encuentra la
marea roja, y los océano - atmosférico, donde está el fenómeno de El Niño.
5. Alternativa E. Pregunta de análisis. Chile es un país con alto riesgo sísmico, ya que su territorio
continental se encuentra emplazado sobre la Placa Sudamericana y su territorio oceánico sobre la
Placa de Nazca. Esta última subduce bajo la primera, configurando una situación de alto riesgo
sísmico.
6. Alternativa A. Pregunta de análisis. La aparición de El Niño trae como consecuencia directa el
aumento de las precipitaciones en la Zona Central y eventualmente en el Norte y Norte Chico. Las
repercusiones de la aparición de El Niño no logran alcanzar la Zona Austral. Las sequías, entre
otros motivos, son consecuencia de la aparición de un evento Niña. Los derrumbes ocurren sin la
necesidad de un aumento de las precipitaciones, ya que dependen básicamente de la inestabilidad
de las laderas y de la fuerza de gravedad.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La configuración físico – territorial del Norte Chico (III y
IV regiones) hace que en este territorio las sequías sean un riesgo natural habitual. Las heladas
son recurrentes en la Zona Central. En el Norte Chico, el volcanismo desaparece.
8. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. Los riesgos naturales de origen climático
corresponden a las sequías, a las inundaciones, a las heladas, a los aluviones y a las avalanchas.
Su origen es climático dado que las causas que los explican se encuentran en él.
9. Alternativa B. Pregunta de comprensión. El párrafo describe el riesgo natural denominado La
Niña. Éste se genera por una intensificación de las condiciones habituales de las altas y bajas
presiones en Australia y en las costas de Sudamérica, respectivamente, de modo que las ya frías
aguas de estas costas, influenciadas por la Corriente de Humboldt, se vuelvan aún más frías. Lo
anterior impide la evaporación y con ello las posibilidades de precipitaciones.
10. Alternativa C. Pregunta de análisis. La Marea Roja implica riesgo para la población debido a que
los moluscos se alimentan de los microorganismos de tonalidades rojizas, que alertan del
fenómeno en el océano, cuyo nombre es dinoflagelos. Dichos microorganismos tienen una toxina
que no causa daño a los moluscos y que se conserva en ellos, pero cuando los seres humanos
consumimos moluscos contaminados con Marea Roja corremos un alto riesgo, ya que hasta nos
podría causar la muerte.
11. Alternativa E. Pregunta análisis. Efectivamente, tal como se indica en cada una de las
afirmaciones, en muchas ocasiones los riesgos naturales corresponden a fenómenos de la
naturaleza que se presentan en largos ciclos, por tanto pierden visibilidad para nosotros, haciendo
que los dejemos de lado a la hora de planificar y ordenar el uso del territorio. Esto hace que, en
términos generales, los instrumentos de planificación territorial, escasamente consideran aspectos
físico–naturales, su causa también se encuentra en la posición que el hombre se asigna en la
naturaleza. Por último, la inclusión del suelo en la lógica de mercado, le asigna un valor
diferenciado según las condiciones que presente para la habitabilidad, en un amplio sentido, desde
la representación ideológica del lugar hasta sus condiciones de pendiente. Por ello, que cada
familia e individuo accede al suelo según sus ingresos, los sectores más vulnerables sólo logran
desarrollar su hábitat residencial en sectores de nulo o escaso valor del suelo, que son aquellos
lugares con dificultades de acceso, con presencia de riesgos naturales, entre otras dificultades.
12. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En las regiones de Atacama y Coquimbo, los riesgos
naturales más recurrentes debido a sus condiciones climáticas y tectónicas, son las inundaciones,
los aluviones, las sequías y los sismos.
13. Alternativa A. Pregunta de comprensión. El párrafo describe las inundaciones presentes en parte
importante del territorio nacional, y que se desarrollan como consecuencia del desarrollo de
extensos períodos de lluvias, o de lluvia muy intensa en periodos cortos. La Niña y El Niño son
fenómenos océano–atmosféricos, cuyas causas se encuentran en la interrelación entre las
presiones, los vientos y la temperatura superficial del mar. Su presencia se ha manifestado con
notoriedad hasta aproximadamente la latitud de Valdivia. Sus consecuencias más evidentes en el
continente corresponden al aumento de las precipitaciones en el caso de El Niño y a la disminución
en el caso de La Niña.
14. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Las heladas son un riesgo natural de origen climático,
característico de la zona centro – sur del país. Su aparición afecta de manera directa a la
agricultura y a la ganadería, ya que altera el crecimiento de la vegetación, afectando los cultivos en
el primero de los casos y los pastos con los que se alimenta el ganado, en el segundo.
15. Alternativa C. Pregunta de análisis. La imagen nos muestra los efectos del terremoto de Valdivia
en la década de 1960. Este riesgo natural tiene un origen tectónico. En la imagen se logra apreciar
con claridad los efectos del sismo sobre las viviendas de la época. Dicho terremoto vino
acompañado de un posterior maremoto.
jueves, 17 de junio de 2010
SOLUCIONARIO5 / 2010
SOLUCIONARIO GE – 5 / 2010
1. Alternativa D. Pregunta de análisis. En relación con las características hidrográficas del territorio
nacional, es correcto mencionar que las cuencas de tipo endorreico (aquellas que no tienen salida
al mar y cuya base de equilibrio está constituida por depresiones, lagos o salares) se concentran
mayoritariamente en el Norte Grande. Desde el río Copiapó hasta el extremo austral del país,
domina ampliamente el escurrimiento exorreico. El escurrimiento arreico (manifestaciones de
antiguos lechos de ríos que alguna vez tuvieron escorrentía y que en la actualidad se encuentran
inactivos) se encuentra representado por el Desierto de Atacama.
2. Alternativa A. Pregunta de análisis. En el territorio de Chile predominan los ríos de régimen mixto,
que corresponden a la superposición de dos regímenes simples, pudiéndose distinguir así los ríos
de régimen nivo – glacial, los de régimen nivo – pluvial, pluvio – nival o pluvio – glacial. El nombre
compuesto se confecciona, en general, con el régimen principal, antecediendo al secundario. Este
tipo de ríos presenta dos tipos de crecidas, una en época estival (verano) producto del
derretimiento de las nieves, y otra en época invernal producto de las precipitaciones. Los ríos de
régimen mixto predominan desde el Norte Chico hacia el sur del país.
3. Alternativa C. Pregunta de análisis. La importancia de los ríos que se presentan en la Zona
Central, como el Maipo en la Región Metropolitana, el Rapel en la VI Región, el Maule en la VII
Región y el Biobío en la VIII Región, radica en que entregan recursos hídricos utilizados para el
consumo humano y regadío agrícola. Del mismo modo, muchos de ellos, especialmente los de
mayor caudal y torrente, como el Maule y el Biobío (río en el que se concentran las principales
hidroeléctricas del país como Ralco y Puangue) son aptos para la generación de energía eléctrica.
4. Alternativa B. Pregunta de análisis. Los diferentes sistemas hidrográficos del país han contribuido
enormemente al desarrollo de la actividad económica a lo largo del territorio nacional, ya que, por
un lado, favorecen el desarrollo de los cultivos agrícolas, especialmente en aquellas zonas donde
no llueve todo el año y, por otro, constituyen una de las principales fuentes de energía del país, al
posibilitar que se establezcan en sus cursos superiores centrales hidroeléctricas, que unidas al
Sistema Interconectado Central, abastecen de energía eléctrica a la mayor parte del país. Los
recursos pesqueros del país se obtienen mayoritariamente en el océano.
5. Alternativa A. Pregunta de comprensión. La descripción corresponde a los ríos del Norte Grande
del país. Estos cursos de agua nacen generalmente en la Cordillera de los Andes y tienen sus
crecidas en los meses de verano, debido a las precipitaciones convectivas y derretimientos de
nieves en la zona altiplánica. La región altiplánica tiene cuencas endorreicas, con ríos que nacen
en territorio boliviano y que fluyen luego hacia nuestro país.
6. Alternativa E. Pregunta de comprensión. Algunos de los sistemas hídricos de la Zona Central
entre ellos el Aconcagua, Maipo, Tinguiririca, Maule y Biobío (localizados respectivamente en las
regiones V, Metropolitana, VI, VII y VIII) sirven como soporte para el desarrollo de actividades
económicas como la manufacturera o industrial. Por su parte, ríos como el Rapel, localizado en la
VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins, y el Biobío, ubicado en la VIII Región, tienen
condiciones que permiten el desarrollo del turismo, en ámbitos como el deporte aventura, la pesca
y el ecoturismo.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. El párrafo describe las características de la zona
climática subhúmeda, es decir, la Zona Central. Los ríos que se encuentran en esta zona son
alimentados por las lluvias y el derretimiento de las nieves. Este último aporte es el más
importante, por lo que se considera de régimen nivoso. El aumento de las lluvias, unido a la gran
altura de la Cordillera de los Andes que mantiene una cubierta de nieve durante los meses de
invierno, primavera y en algunas ocasiones hasta en verano, aumenta considerablemente el
caudal de estos ríos, lo que unido a la estrechez del territorio, les confiere un carácter torrencial e
impetuoso.
8. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En la Zona Norte predominan las especies de flora de
carácter xerófito, es decir, adaptadas a la aridez. En la Zona Central encontramos preferentemente
formaciones de tipo mesófito, es decir, con requerimientos hídricos medios. Por último, en la Zona
Sur - Austral se desarrollan ampliamente especies de carácter higrófita, es decir, con altos
requerimientos hídricos.
9. Alternativa E. Pregunta de análisis. En el altiplano encontramos una vegetación que está
perfectamente demarcada en niveles de altura a partir de los 3.500 mts. se presenta el tolar. A
mayor altura se encuentra el pajonal. Por sobre los 4.000 mts. sobre el nivel del mar, se pueden
hallar la llareta y el queñoal. La llareta es una planta que se encuentra a lo largo de la cordillera
andina en las zonas más frías y ventosas. Los bofedales constituyen las extensiones altiplánicas
más importantes, en donde se encuentran vegas y agua, tanto en superficie como a escasos
metros de profundidad. Su vegetación representativa son los pastos duros y resistentes al frío y
salinidad. En ellas pasta el ganado auquénido. Como es posible comprender, la vegetación
presente debe adaptarse a la altura, lo que implica bajas temperaturas, escaso desarrollo de los
suelos, entre otros aspectos.
10. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La duración e intensidad de la luz son determinantes en
el desarrollo de la vegetación. En las laderas de umbría (aquella ladera del cerro que no le da la
cara al sol), la vegetación es más abundante debido a la mayor humedad disponible. Por el
contrario, en las laderas de solana (exposición norte), la vegetación se desarrolla con mayor
dificultad, debido a la dificultad de retener la humedad.
11. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la zona higromórfica, localizada al sur del río Biobío,
donde las precipitaciones aumentan y la temperatura desciende con la latitud, existe una amplia
cobertura vegetal de especies, principalmente arbóreas: roble, lingue, canelo, radal, mañío, alerce,
coigüe, ciprés, araucaria y raulí entre otras. Además presenta un sotobosque frondoso y variado, lo
que muchas veces hace que el bosque sea impenetrable; entre sus especies destaca el copihue,
enredadera que crece en los bosques del norte de la zona.
12. Alternativa E. Pregunta de análisis. La vegetación en parte depende del clima, de la calidad de los
suelos y fundamentalmente de las aguas. Cada tipo de clima tiene asociado diferentes especies de
flora, de tal modo que en Chile, dada la gran variedad climática, existe también una variada gama
de zonas biogeográficas.
13. Alternativa E. Pregunta de comprensión. En la Zona Patagónica, localizada al este de la Cordillera
de los Andes en las Regiones de Aysén y Magallanes, donde las precipitaciones son menores que
en barlovento y las temperaturas llegan a los 8ºC promedio, existe una estepa formada por
pequeños arbustos ralos y pastos que forman cojines y bosque constreñido, constituido por
especies enanas. Entre sus formaciones representativas destaca el mallín (vegetación formada por
hierbas y gramíneas); la estepa (vegetación formada por champas de pasto como el coirón);
hierbas como la hualtata, el cardillo y la llareta austral y arbustos como el calafate y el romerillo.
14. Alternativa B. Pregunta de aplicación. En Chile, las vertientes de las laderas oriental y norte de
ambas cordilleras reciben mayor insolación, lo que en la Zona Central genera una vegetación de
tendencia xerófita, destacando el cactus, entre las diferentes tipos de especies.
15. Alternativa B. Pregunta de comprensión. En la Zona Xeromórfica, localizada en la Zona Norte del
país, las precipitaciones son escasas a lo largo del año, por lo que existe escaso tapiz vegetal con
especies como cactáceas y arbustos espinudos, bajos y leñosos, árboles bajos y hierbas. Las
especies más representativas son palo negro, palo colorado, romerillo, chilco o palo blanco,
chagual, quisco, algarrobo y guayacán entre otras.
1. Alternativa D. Pregunta de análisis. En relación con las características hidrográficas del territorio
nacional, es correcto mencionar que las cuencas de tipo endorreico (aquellas que no tienen salida
al mar y cuya base de equilibrio está constituida por depresiones, lagos o salares) se concentran
mayoritariamente en el Norte Grande. Desde el río Copiapó hasta el extremo austral del país,
domina ampliamente el escurrimiento exorreico. El escurrimiento arreico (manifestaciones de
antiguos lechos de ríos que alguna vez tuvieron escorrentía y que en la actualidad se encuentran
inactivos) se encuentra representado por el Desierto de Atacama.
2. Alternativa A. Pregunta de análisis. En el territorio de Chile predominan los ríos de régimen mixto,
que corresponden a la superposición de dos regímenes simples, pudiéndose distinguir así los ríos
de régimen nivo – glacial, los de régimen nivo – pluvial, pluvio – nival o pluvio – glacial. El nombre
compuesto se confecciona, en general, con el régimen principal, antecediendo al secundario. Este
tipo de ríos presenta dos tipos de crecidas, una en época estival (verano) producto del
derretimiento de las nieves, y otra en época invernal producto de las precipitaciones. Los ríos de
régimen mixto predominan desde el Norte Chico hacia el sur del país.
3. Alternativa C. Pregunta de análisis. La importancia de los ríos que se presentan en la Zona
Central, como el Maipo en la Región Metropolitana, el Rapel en la VI Región, el Maule en la VII
Región y el Biobío en la VIII Región, radica en que entregan recursos hídricos utilizados para el
consumo humano y regadío agrícola. Del mismo modo, muchos de ellos, especialmente los de
mayor caudal y torrente, como el Maule y el Biobío (río en el que se concentran las principales
hidroeléctricas del país como Ralco y Puangue) son aptos para la generación de energía eléctrica.
4. Alternativa B. Pregunta de análisis. Los diferentes sistemas hidrográficos del país han contribuido
enormemente al desarrollo de la actividad económica a lo largo del territorio nacional, ya que, por
un lado, favorecen el desarrollo de los cultivos agrícolas, especialmente en aquellas zonas donde
no llueve todo el año y, por otro, constituyen una de las principales fuentes de energía del país, al
posibilitar que se establezcan en sus cursos superiores centrales hidroeléctricas, que unidas al
Sistema Interconectado Central, abastecen de energía eléctrica a la mayor parte del país. Los
recursos pesqueros del país se obtienen mayoritariamente en el océano.
5. Alternativa A. Pregunta de comprensión. La descripción corresponde a los ríos del Norte Grande
del país. Estos cursos de agua nacen generalmente en la Cordillera de los Andes y tienen sus
crecidas en los meses de verano, debido a las precipitaciones convectivas y derretimientos de
nieves en la zona altiplánica. La región altiplánica tiene cuencas endorreicas, con ríos que nacen
en territorio boliviano y que fluyen luego hacia nuestro país.
6. Alternativa E. Pregunta de comprensión. Algunos de los sistemas hídricos de la Zona Central
entre ellos el Aconcagua, Maipo, Tinguiririca, Maule y Biobío (localizados respectivamente en las
regiones V, Metropolitana, VI, VII y VIII) sirven como soporte para el desarrollo de actividades
económicas como la manufacturera o industrial. Por su parte, ríos como el Rapel, localizado en la
VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins, y el Biobío, ubicado en la VIII Región, tienen
condiciones que permiten el desarrollo del turismo, en ámbitos como el deporte aventura, la pesca
y el ecoturismo.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. El párrafo describe las características de la zona
climática subhúmeda, es decir, la Zona Central. Los ríos que se encuentran en esta zona son
alimentados por las lluvias y el derretimiento de las nieves. Este último aporte es el más
importante, por lo que se considera de régimen nivoso. El aumento de las lluvias, unido a la gran
altura de la Cordillera de los Andes que mantiene una cubierta de nieve durante los meses de
invierno, primavera y en algunas ocasiones hasta en verano, aumenta considerablemente el
caudal de estos ríos, lo que unido a la estrechez del territorio, les confiere un carácter torrencial e
impetuoso.
8. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En la Zona Norte predominan las especies de flora de
carácter xerófito, es decir, adaptadas a la aridez. En la Zona Central encontramos preferentemente
formaciones de tipo mesófito, es decir, con requerimientos hídricos medios. Por último, en la Zona
Sur - Austral se desarrollan ampliamente especies de carácter higrófita, es decir, con altos
requerimientos hídricos.
9. Alternativa E. Pregunta de análisis. En el altiplano encontramos una vegetación que está
perfectamente demarcada en niveles de altura a partir de los 3.500 mts. se presenta el tolar. A
mayor altura se encuentra el pajonal. Por sobre los 4.000 mts. sobre el nivel del mar, se pueden
hallar la llareta y el queñoal. La llareta es una planta que se encuentra a lo largo de la cordillera
andina en las zonas más frías y ventosas. Los bofedales constituyen las extensiones altiplánicas
más importantes, en donde se encuentran vegas y agua, tanto en superficie como a escasos
metros de profundidad. Su vegetación representativa son los pastos duros y resistentes al frío y
salinidad. En ellas pasta el ganado auquénido. Como es posible comprender, la vegetación
presente debe adaptarse a la altura, lo que implica bajas temperaturas, escaso desarrollo de los
suelos, entre otros aspectos.
10. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La duración e intensidad de la luz son determinantes en
el desarrollo de la vegetación. En las laderas de umbría (aquella ladera del cerro que no le da la
cara al sol), la vegetación es más abundante debido a la mayor humedad disponible. Por el
contrario, en las laderas de solana (exposición norte), la vegetación se desarrolla con mayor
dificultad, debido a la dificultad de retener la humedad.
11. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la zona higromórfica, localizada al sur del río Biobío,
donde las precipitaciones aumentan y la temperatura desciende con la latitud, existe una amplia
cobertura vegetal de especies, principalmente arbóreas: roble, lingue, canelo, radal, mañío, alerce,
coigüe, ciprés, araucaria y raulí entre otras. Además presenta un sotobosque frondoso y variado, lo
que muchas veces hace que el bosque sea impenetrable; entre sus especies destaca el copihue,
enredadera que crece en los bosques del norte de la zona.
12. Alternativa E. Pregunta de análisis. La vegetación en parte depende del clima, de la calidad de los
suelos y fundamentalmente de las aguas. Cada tipo de clima tiene asociado diferentes especies de
flora, de tal modo que en Chile, dada la gran variedad climática, existe también una variada gama
de zonas biogeográficas.
13. Alternativa E. Pregunta de comprensión. En la Zona Patagónica, localizada al este de la Cordillera
de los Andes en las Regiones de Aysén y Magallanes, donde las precipitaciones son menores que
en barlovento y las temperaturas llegan a los 8ºC promedio, existe una estepa formada por
pequeños arbustos ralos y pastos que forman cojines y bosque constreñido, constituido por
especies enanas. Entre sus formaciones representativas destaca el mallín (vegetación formada por
hierbas y gramíneas); la estepa (vegetación formada por champas de pasto como el coirón);
hierbas como la hualtata, el cardillo y la llareta austral y arbustos como el calafate y el romerillo.
14. Alternativa B. Pregunta de aplicación. En Chile, las vertientes de las laderas oriental y norte de
ambas cordilleras reciben mayor insolación, lo que en la Zona Central genera una vegetación de
tendencia xerófita, destacando el cactus, entre las diferentes tipos de especies.
15. Alternativa B. Pregunta de comprensión. En la Zona Xeromórfica, localizada en la Zona Norte del
país, las precipitaciones son escasas a lo largo del año, por lo que existe escaso tapiz vegetal con
especies como cactáceas y arbustos espinudos, bajos y leñosos, árboles bajos y hierbas. Las
especies más representativas son palo negro, palo colorado, romerillo, chilco o palo blanco,
chagual, quisco, algarrobo y guayacán entre otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)