SOLUCIONARIO GE – 6 / 2010
1. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Existen riesgos naturales que derivan de la acción del
clima, tales como sequías, inundaciones, heladas, aluviones y avalanchas. Otros riesgos naturales
se originan por la acción sísmica o tectónica, lo que provoca terremotos, volcanismo y maremotos.
Por último, existen los riesgos naturales de carácter biológico como la Marea Roja.
2. Alternativa C. Pregunta de análisis. En Chile los riesgos naturales se presentan a lo largo de todo
el territorio nacional, incluyendo la Zona Austral. Entre las regiones V de Valparaíso y VIII del
Biobío predominan los riesgos naturales de origen tectónico (terremotos, maremotos y volcanismo)
y climático (inundaciones, sequías y aluviones, entre otros). En el Norte Grande se producen tanto
riesgos de origen climático (por ejemplo, aluviones) como tectónicos. Los sismos y maremotos
tienen un origen tectónico. El Fenómeno de El Niño es un riesgo natural de origen oceánico –
atmosférico.
3. Alternativa D. Pregunta de análisis. Los riesgos naturales provocan efectos negativos sobre las
personas y los bienes materiales, en muchos casos porque hombres y mujeres se emplazan en
áreas donde se interrumpe el normal funcionamiento de los sistemas naturales (por ejemplo, a
orillas de ríos, al pie de una quebrada o en la ladera de un cerro). Estas localizaciones ofrecen un
bajo valor del suelo, por lo que son ocupados generalmente por asentamientos precarios. Del
mismo modo, existe ausencia en la planificación estatal para enfrentar fenómenos de largos ciclos
como, por ejemplo, sequías o eventos como el fenómeno de El Niño. Por último, cabe destacar
que es posible desarrollar acciones preventivas que permitan afrontar o mitigar la acción de los
riesgos naturales. En la planificación territorial de nuestro país existen algunas situaciones
emblemáticas como los planes de evacuación y contingencia que operan en las ciudades litorales
del Norte Grande, frente a la eventual ocurrencia de un tsunami. El punto es que estas situaciones
no debieran ser excepciones, sino una regularidad al interior de la planificación territorial.
4. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Los riesgos naturales tienen distintos orígenes, entre
éstos se cuentan los climáticos (avalanchas, aluviones, inundaciones y heladas, entre otros), los
tectónicos (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas), los biológicos, donde se encuentra la
marea roja, y los océano - atmosférico, donde está el fenómeno de El Niño.
5. Alternativa E. Pregunta de análisis. Chile es un país con alto riesgo sísmico, ya que su territorio
continental se encuentra emplazado sobre la Placa Sudamericana y su territorio oceánico sobre la
Placa de Nazca. Esta última subduce bajo la primera, configurando una situación de alto riesgo
sísmico.
6. Alternativa A. Pregunta de análisis. La aparición de El Niño trae como consecuencia directa el
aumento de las precipitaciones en la Zona Central y eventualmente en el Norte y Norte Chico. Las
repercusiones de la aparición de El Niño no logran alcanzar la Zona Austral. Las sequías, entre
otros motivos, son consecuencia de la aparición de un evento Niña. Los derrumbes ocurren sin la
necesidad de un aumento de las precipitaciones, ya que dependen básicamente de la inestabilidad
de las laderas y de la fuerza de gravedad.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La configuración físico – territorial del Norte Chico (III y
IV regiones) hace que en este territorio las sequías sean un riesgo natural habitual. Las heladas
son recurrentes en la Zona Central. En el Norte Chico, el volcanismo desaparece.
8. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. Los riesgos naturales de origen climático
corresponden a las sequías, a las inundaciones, a las heladas, a los aluviones y a las avalanchas.
Su origen es climático dado que las causas que los explican se encuentran en él.
9. Alternativa B. Pregunta de comprensión. El párrafo describe el riesgo natural denominado La
Niña. Éste se genera por una intensificación de las condiciones habituales de las altas y bajas
presiones en Australia y en las costas de Sudamérica, respectivamente, de modo que las ya frías
aguas de estas costas, influenciadas por la Corriente de Humboldt, se vuelvan aún más frías. Lo
anterior impide la evaporación y con ello las posibilidades de precipitaciones.
10. Alternativa C. Pregunta de análisis. La Marea Roja implica riesgo para la población debido a que
los moluscos se alimentan de los microorganismos de tonalidades rojizas, que alertan del
fenómeno en el océano, cuyo nombre es dinoflagelos. Dichos microorganismos tienen una toxina
que no causa daño a los moluscos y que se conserva en ellos, pero cuando los seres humanos
consumimos moluscos contaminados con Marea Roja corremos un alto riesgo, ya que hasta nos
podría causar la muerte.
11. Alternativa E. Pregunta análisis. Efectivamente, tal como se indica en cada una de las
afirmaciones, en muchas ocasiones los riesgos naturales corresponden a fenómenos de la
naturaleza que se presentan en largos ciclos, por tanto pierden visibilidad para nosotros, haciendo
que los dejemos de lado a la hora de planificar y ordenar el uso del territorio. Esto hace que, en
términos generales, los instrumentos de planificación territorial, escasamente consideran aspectos
físico–naturales, su causa también se encuentra en la posición que el hombre se asigna en la
naturaleza. Por último, la inclusión del suelo en la lógica de mercado, le asigna un valor
diferenciado según las condiciones que presente para la habitabilidad, en un amplio sentido, desde
la representación ideológica del lugar hasta sus condiciones de pendiente. Por ello, que cada
familia e individuo accede al suelo según sus ingresos, los sectores más vulnerables sólo logran
desarrollar su hábitat residencial en sectores de nulo o escaso valor del suelo, que son aquellos
lugares con dificultades de acceso, con presencia de riesgos naturales, entre otras dificultades.
12. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En las regiones de Atacama y Coquimbo, los riesgos
naturales más recurrentes debido a sus condiciones climáticas y tectónicas, son las inundaciones,
los aluviones, las sequías y los sismos.
13. Alternativa A. Pregunta de comprensión. El párrafo describe las inundaciones presentes en parte
importante del territorio nacional, y que se desarrollan como consecuencia del desarrollo de
extensos períodos de lluvias, o de lluvia muy intensa en periodos cortos. La Niña y El Niño son
fenómenos océano–atmosféricos, cuyas causas se encuentran en la interrelación entre las
presiones, los vientos y la temperatura superficial del mar. Su presencia se ha manifestado con
notoriedad hasta aproximadamente la latitud de Valdivia. Sus consecuencias más evidentes en el
continente corresponden al aumento de las precipitaciones en el caso de El Niño y a la disminución
en el caso de La Niña.
14. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Las heladas son un riesgo natural de origen climático,
característico de la zona centro – sur del país. Su aparición afecta de manera directa a la
agricultura y a la ganadería, ya que altera el crecimiento de la vegetación, afectando los cultivos en
el primero de los casos y los pastos con los que se alimenta el ganado, en el segundo.
15. Alternativa C. Pregunta de análisis. La imagen nos muestra los efectos del terremoto de Valdivia
en la década de 1960. Este riesgo natural tiene un origen tectónico. En la imagen se logra apreciar
con claridad los efectos del sismo sobre las viviendas de la época. Dicho terremoto vino
acompañado de un posterior maremoto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario