SOLUCIONARIO GE – 6 / 2010
1. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Existen riesgos naturales que derivan de la acción del
clima, tales como sequías, inundaciones, heladas, aluviones y avalanchas. Otros riesgos naturales
se originan por la acción sísmica o tectónica, lo que provoca terremotos, volcanismo y maremotos.
Por último, existen los riesgos naturales de carácter biológico como la Marea Roja.
2. Alternativa C. Pregunta de análisis. En Chile los riesgos naturales se presentan a lo largo de todo
el territorio nacional, incluyendo la Zona Austral. Entre las regiones V de Valparaíso y VIII del
Biobío predominan los riesgos naturales de origen tectónico (terremotos, maremotos y volcanismo)
y climático (inundaciones, sequías y aluviones, entre otros). En el Norte Grande se producen tanto
riesgos de origen climático (por ejemplo, aluviones) como tectónicos. Los sismos y maremotos
tienen un origen tectónico. El Fenómeno de El Niño es un riesgo natural de origen oceánico –
atmosférico.
3. Alternativa D. Pregunta de análisis. Los riesgos naturales provocan efectos negativos sobre las
personas y los bienes materiales, en muchos casos porque hombres y mujeres se emplazan en
áreas donde se interrumpe el normal funcionamiento de los sistemas naturales (por ejemplo, a
orillas de ríos, al pie de una quebrada o en la ladera de un cerro). Estas localizaciones ofrecen un
bajo valor del suelo, por lo que son ocupados generalmente por asentamientos precarios. Del
mismo modo, existe ausencia en la planificación estatal para enfrentar fenómenos de largos ciclos
como, por ejemplo, sequías o eventos como el fenómeno de El Niño. Por último, cabe destacar
que es posible desarrollar acciones preventivas que permitan afrontar o mitigar la acción de los
riesgos naturales. En la planificación territorial de nuestro país existen algunas situaciones
emblemáticas como los planes de evacuación y contingencia que operan en las ciudades litorales
del Norte Grande, frente a la eventual ocurrencia de un tsunami. El punto es que estas situaciones
no debieran ser excepciones, sino una regularidad al interior de la planificación territorial.
4. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Los riesgos naturales tienen distintos orígenes, entre
éstos se cuentan los climáticos (avalanchas, aluviones, inundaciones y heladas, entre otros), los
tectónicos (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas), los biológicos, donde se encuentra la
marea roja, y los océano - atmosférico, donde está el fenómeno de El Niño.
5. Alternativa E. Pregunta de análisis. Chile es un país con alto riesgo sísmico, ya que su territorio
continental se encuentra emplazado sobre la Placa Sudamericana y su territorio oceánico sobre la
Placa de Nazca. Esta última subduce bajo la primera, configurando una situación de alto riesgo
sísmico.
6. Alternativa A. Pregunta de análisis. La aparición de El Niño trae como consecuencia directa el
aumento de las precipitaciones en la Zona Central y eventualmente en el Norte y Norte Chico. Las
repercusiones de la aparición de El Niño no logran alcanzar la Zona Austral. Las sequías, entre
otros motivos, son consecuencia de la aparición de un evento Niña. Los derrumbes ocurren sin la
necesidad de un aumento de las precipitaciones, ya que dependen básicamente de la inestabilidad
de las laderas y de la fuerza de gravedad.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La configuración físico – territorial del Norte Chico (III y
IV regiones) hace que en este territorio las sequías sean un riesgo natural habitual. Las heladas
son recurrentes en la Zona Central. En el Norte Chico, el volcanismo desaparece.
8. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. Los riesgos naturales de origen climático
corresponden a las sequías, a las inundaciones, a las heladas, a los aluviones y a las avalanchas.
Su origen es climático dado que las causas que los explican se encuentran en él.
9. Alternativa B. Pregunta de comprensión. El párrafo describe el riesgo natural denominado La
Niña. Éste se genera por una intensificación de las condiciones habituales de las altas y bajas
presiones en Australia y en las costas de Sudamérica, respectivamente, de modo que las ya frías
aguas de estas costas, influenciadas por la Corriente de Humboldt, se vuelvan aún más frías. Lo
anterior impide la evaporación y con ello las posibilidades de precipitaciones.
10. Alternativa C. Pregunta de análisis. La Marea Roja implica riesgo para la población debido a que
los moluscos se alimentan de los microorganismos de tonalidades rojizas, que alertan del
fenómeno en el océano, cuyo nombre es dinoflagelos. Dichos microorganismos tienen una toxina
que no causa daño a los moluscos y que se conserva en ellos, pero cuando los seres humanos
consumimos moluscos contaminados con Marea Roja corremos un alto riesgo, ya que hasta nos
podría causar la muerte.
11. Alternativa E. Pregunta análisis. Efectivamente, tal como se indica en cada una de las
afirmaciones, en muchas ocasiones los riesgos naturales corresponden a fenómenos de la
naturaleza que se presentan en largos ciclos, por tanto pierden visibilidad para nosotros, haciendo
que los dejemos de lado a la hora de planificar y ordenar el uso del territorio. Esto hace que, en
términos generales, los instrumentos de planificación territorial, escasamente consideran aspectos
físico–naturales, su causa también se encuentra en la posición que el hombre se asigna en la
naturaleza. Por último, la inclusión del suelo en la lógica de mercado, le asigna un valor
diferenciado según las condiciones que presente para la habitabilidad, en un amplio sentido, desde
la representación ideológica del lugar hasta sus condiciones de pendiente. Por ello, que cada
familia e individuo accede al suelo según sus ingresos, los sectores más vulnerables sólo logran
desarrollar su hábitat residencial en sectores de nulo o escaso valor del suelo, que son aquellos
lugares con dificultades de acceso, con presencia de riesgos naturales, entre otras dificultades.
12. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En las regiones de Atacama y Coquimbo, los riesgos
naturales más recurrentes debido a sus condiciones climáticas y tectónicas, son las inundaciones,
los aluviones, las sequías y los sismos.
13. Alternativa A. Pregunta de comprensión. El párrafo describe las inundaciones presentes en parte
importante del territorio nacional, y que se desarrollan como consecuencia del desarrollo de
extensos períodos de lluvias, o de lluvia muy intensa en periodos cortos. La Niña y El Niño son
fenómenos océano–atmosféricos, cuyas causas se encuentran en la interrelación entre las
presiones, los vientos y la temperatura superficial del mar. Su presencia se ha manifestado con
notoriedad hasta aproximadamente la latitud de Valdivia. Sus consecuencias más evidentes en el
continente corresponden al aumento de las precipitaciones en el caso de El Niño y a la disminución
en el caso de La Niña.
14. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Las heladas son un riesgo natural de origen climático,
característico de la zona centro – sur del país. Su aparición afecta de manera directa a la
agricultura y a la ganadería, ya que altera el crecimiento de la vegetación, afectando los cultivos en
el primero de los casos y los pastos con los que se alimenta el ganado, en el segundo.
15. Alternativa C. Pregunta de análisis. La imagen nos muestra los efectos del terremoto de Valdivia
en la década de 1960. Este riesgo natural tiene un origen tectónico. En la imagen se logra apreciar
con claridad los efectos del sismo sobre las viviendas de la época. Dicho terremoto vino
acompañado de un posterior maremoto.
jueves, 17 de junio de 2010
SOLUCIONARIO5 / 2010
SOLUCIONARIO GE – 5 / 2010
1. Alternativa D. Pregunta de análisis. En relación con las características hidrográficas del territorio
nacional, es correcto mencionar que las cuencas de tipo endorreico (aquellas que no tienen salida
al mar y cuya base de equilibrio está constituida por depresiones, lagos o salares) se concentran
mayoritariamente en el Norte Grande. Desde el río Copiapó hasta el extremo austral del país,
domina ampliamente el escurrimiento exorreico. El escurrimiento arreico (manifestaciones de
antiguos lechos de ríos que alguna vez tuvieron escorrentía y que en la actualidad se encuentran
inactivos) se encuentra representado por el Desierto de Atacama.
2. Alternativa A. Pregunta de análisis. En el territorio de Chile predominan los ríos de régimen mixto,
que corresponden a la superposición de dos regímenes simples, pudiéndose distinguir así los ríos
de régimen nivo – glacial, los de régimen nivo – pluvial, pluvio – nival o pluvio – glacial. El nombre
compuesto se confecciona, en general, con el régimen principal, antecediendo al secundario. Este
tipo de ríos presenta dos tipos de crecidas, una en época estival (verano) producto del
derretimiento de las nieves, y otra en época invernal producto de las precipitaciones. Los ríos de
régimen mixto predominan desde el Norte Chico hacia el sur del país.
3. Alternativa C. Pregunta de análisis. La importancia de los ríos que se presentan en la Zona
Central, como el Maipo en la Región Metropolitana, el Rapel en la VI Región, el Maule en la VII
Región y el Biobío en la VIII Región, radica en que entregan recursos hídricos utilizados para el
consumo humano y regadío agrícola. Del mismo modo, muchos de ellos, especialmente los de
mayor caudal y torrente, como el Maule y el Biobío (río en el que se concentran las principales
hidroeléctricas del país como Ralco y Puangue) son aptos para la generación de energía eléctrica.
4. Alternativa B. Pregunta de análisis. Los diferentes sistemas hidrográficos del país han contribuido
enormemente al desarrollo de la actividad económica a lo largo del territorio nacional, ya que, por
un lado, favorecen el desarrollo de los cultivos agrícolas, especialmente en aquellas zonas donde
no llueve todo el año y, por otro, constituyen una de las principales fuentes de energía del país, al
posibilitar que se establezcan en sus cursos superiores centrales hidroeléctricas, que unidas al
Sistema Interconectado Central, abastecen de energía eléctrica a la mayor parte del país. Los
recursos pesqueros del país se obtienen mayoritariamente en el océano.
5. Alternativa A. Pregunta de comprensión. La descripción corresponde a los ríos del Norte Grande
del país. Estos cursos de agua nacen generalmente en la Cordillera de los Andes y tienen sus
crecidas en los meses de verano, debido a las precipitaciones convectivas y derretimientos de
nieves en la zona altiplánica. La región altiplánica tiene cuencas endorreicas, con ríos que nacen
en territorio boliviano y que fluyen luego hacia nuestro país.
6. Alternativa E. Pregunta de comprensión. Algunos de los sistemas hídricos de la Zona Central
entre ellos el Aconcagua, Maipo, Tinguiririca, Maule y Biobío (localizados respectivamente en las
regiones V, Metropolitana, VI, VII y VIII) sirven como soporte para el desarrollo de actividades
económicas como la manufacturera o industrial. Por su parte, ríos como el Rapel, localizado en la
VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins, y el Biobío, ubicado en la VIII Región, tienen
condiciones que permiten el desarrollo del turismo, en ámbitos como el deporte aventura, la pesca
y el ecoturismo.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. El párrafo describe las características de la zona
climática subhúmeda, es decir, la Zona Central. Los ríos que se encuentran en esta zona son
alimentados por las lluvias y el derretimiento de las nieves. Este último aporte es el más
importante, por lo que se considera de régimen nivoso. El aumento de las lluvias, unido a la gran
altura de la Cordillera de los Andes que mantiene una cubierta de nieve durante los meses de
invierno, primavera y en algunas ocasiones hasta en verano, aumenta considerablemente el
caudal de estos ríos, lo que unido a la estrechez del territorio, les confiere un carácter torrencial e
impetuoso.
8. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En la Zona Norte predominan las especies de flora de
carácter xerófito, es decir, adaptadas a la aridez. En la Zona Central encontramos preferentemente
formaciones de tipo mesófito, es decir, con requerimientos hídricos medios. Por último, en la Zona
Sur - Austral se desarrollan ampliamente especies de carácter higrófita, es decir, con altos
requerimientos hídricos.
9. Alternativa E. Pregunta de análisis. En el altiplano encontramos una vegetación que está
perfectamente demarcada en niveles de altura a partir de los 3.500 mts. se presenta el tolar. A
mayor altura se encuentra el pajonal. Por sobre los 4.000 mts. sobre el nivel del mar, se pueden
hallar la llareta y el queñoal. La llareta es una planta que se encuentra a lo largo de la cordillera
andina en las zonas más frías y ventosas. Los bofedales constituyen las extensiones altiplánicas
más importantes, en donde se encuentran vegas y agua, tanto en superficie como a escasos
metros de profundidad. Su vegetación representativa son los pastos duros y resistentes al frío y
salinidad. En ellas pasta el ganado auquénido. Como es posible comprender, la vegetación
presente debe adaptarse a la altura, lo que implica bajas temperaturas, escaso desarrollo de los
suelos, entre otros aspectos.
10. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La duración e intensidad de la luz son determinantes en
el desarrollo de la vegetación. En las laderas de umbría (aquella ladera del cerro que no le da la
cara al sol), la vegetación es más abundante debido a la mayor humedad disponible. Por el
contrario, en las laderas de solana (exposición norte), la vegetación se desarrolla con mayor
dificultad, debido a la dificultad de retener la humedad.
11. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la zona higromórfica, localizada al sur del río Biobío,
donde las precipitaciones aumentan y la temperatura desciende con la latitud, existe una amplia
cobertura vegetal de especies, principalmente arbóreas: roble, lingue, canelo, radal, mañío, alerce,
coigüe, ciprés, araucaria y raulí entre otras. Además presenta un sotobosque frondoso y variado, lo
que muchas veces hace que el bosque sea impenetrable; entre sus especies destaca el copihue,
enredadera que crece en los bosques del norte de la zona.
12. Alternativa E. Pregunta de análisis. La vegetación en parte depende del clima, de la calidad de los
suelos y fundamentalmente de las aguas. Cada tipo de clima tiene asociado diferentes especies de
flora, de tal modo que en Chile, dada la gran variedad climática, existe también una variada gama
de zonas biogeográficas.
13. Alternativa E. Pregunta de comprensión. En la Zona Patagónica, localizada al este de la Cordillera
de los Andes en las Regiones de Aysén y Magallanes, donde las precipitaciones son menores que
en barlovento y las temperaturas llegan a los 8ºC promedio, existe una estepa formada por
pequeños arbustos ralos y pastos que forman cojines y bosque constreñido, constituido por
especies enanas. Entre sus formaciones representativas destaca el mallín (vegetación formada por
hierbas y gramíneas); la estepa (vegetación formada por champas de pasto como el coirón);
hierbas como la hualtata, el cardillo y la llareta austral y arbustos como el calafate y el romerillo.
14. Alternativa B. Pregunta de aplicación. En Chile, las vertientes de las laderas oriental y norte de
ambas cordilleras reciben mayor insolación, lo que en la Zona Central genera una vegetación de
tendencia xerófita, destacando el cactus, entre las diferentes tipos de especies.
15. Alternativa B. Pregunta de comprensión. En la Zona Xeromórfica, localizada en la Zona Norte del
país, las precipitaciones son escasas a lo largo del año, por lo que existe escaso tapiz vegetal con
especies como cactáceas y arbustos espinudos, bajos y leñosos, árboles bajos y hierbas. Las
especies más representativas son palo negro, palo colorado, romerillo, chilco o palo blanco,
chagual, quisco, algarrobo y guayacán entre otras.
1. Alternativa D. Pregunta de análisis. En relación con las características hidrográficas del territorio
nacional, es correcto mencionar que las cuencas de tipo endorreico (aquellas que no tienen salida
al mar y cuya base de equilibrio está constituida por depresiones, lagos o salares) se concentran
mayoritariamente en el Norte Grande. Desde el río Copiapó hasta el extremo austral del país,
domina ampliamente el escurrimiento exorreico. El escurrimiento arreico (manifestaciones de
antiguos lechos de ríos que alguna vez tuvieron escorrentía y que en la actualidad se encuentran
inactivos) se encuentra representado por el Desierto de Atacama.
2. Alternativa A. Pregunta de análisis. En el territorio de Chile predominan los ríos de régimen mixto,
que corresponden a la superposición de dos regímenes simples, pudiéndose distinguir así los ríos
de régimen nivo – glacial, los de régimen nivo – pluvial, pluvio – nival o pluvio – glacial. El nombre
compuesto se confecciona, en general, con el régimen principal, antecediendo al secundario. Este
tipo de ríos presenta dos tipos de crecidas, una en época estival (verano) producto del
derretimiento de las nieves, y otra en época invernal producto de las precipitaciones. Los ríos de
régimen mixto predominan desde el Norte Chico hacia el sur del país.
3. Alternativa C. Pregunta de análisis. La importancia de los ríos que se presentan en la Zona
Central, como el Maipo en la Región Metropolitana, el Rapel en la VI Región, el Maule en la VII
Región y el Biobío en la VIII Región, radica en que entregan recursos hídricos utilizados para el
consumo humano y regadío agrícola. Del mismo modo, muchos de ellos, especialmente los de
mayor caudal y torrente, como el Maule y el Biobío (río en el que se concentran las principales
hidroeléctricas del país como Ralco y Puangue) son aptos para la generación de energía eléctrica.
4. Alternativa B. Pregunta de análisis. Los diferentes sistemas hidrográficos del país han contribuido
enormemente al desarrollo de la actividad económica a lo largo del territorio nacional, ya que, por
un lado, favorecen el desarrollo de los cultivos agrícolas, especialmente en aquellas zonas donde
no llueve todo el año y, por otro, constituyen una de las principales fuentes de energía del país, al
posibilitar que se establezcan en sus cursos superiores centrales hidroeléctricas, que unidas al
Sistema Interconectado Central, abastecen de energía eléctrica a la mayor parte del país. Los
recursos pesqueros del país se obtienen mayoritariamente en el océano.
5. Alternativa A. Pregunta de comprensión. La descripción corresponde a los ríos del Norte Grande
del país. Estos cursos de agua nacen generalmente en la Cordillera de los Andes y tienen sus
crecidas en los meses de verano, debido a las precipitaciones convectivas y derretimientos de
nieves en la zona altiplánica. La región altiplánica tiene cuencas endorreicas, con ríos que nacen
en territorio boliviano y que fluyen luego hacia nuestro país.
6. Alternativa E. Pregunta de comprensión. Algunos de los sistemas hídricos de la Zona Central
entre ellos el Aconcagua, Maipo, Tinguiririca, Maule y Biobío (localizados respectivamente en las
regiones V, Metropolitana, VI, VII y VIII) sirven como soporte para el desarrollo de actividades
económicas como la manufacturera o industrial. Por su parte, ríos como el Rapel, localizado en la
VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins, y el Biobío, ubicado en la VIII Región, tienen
condiciones que permiten el desarrollo del turismo, en ámbitos como el deporte aventura, la pesca
y el ecoturismo.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. El párrafo describe las características de la zona
climática subhúmeda, es decir, la Zona Central. Los ríos que se encuentran en esta zona son
alimentados por las lluvias y el derretimiento de las nieves. Este último aporte es el más
importante, por lo que se considera de régimen nivoso. El aumento de las lluvias, unido a la gran
altura de la Cordillera de los Andes que mantiene una cubierta de nieve durante los meses de
invierno, primavera y en algunas ocasiones hasta en verano, aumenta considerablemente el
caudal de estos ríos, lo que unido a la estrechez del territorio, les confiere un carácter torrencial e
impetuoso.
8. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En la Zona Norte predominan las especies de flora de
carácter xerófito, es decir, adaptadas a la aridez. En la Zona Central encontramos preferentemente
formaciones de tipo mesófito, es decir, con requerimientos hídricos medios. Por último, en la Zona
Sur - Austral se desarrollan ampliamente especies de carácter higrófita, es decir, con altos
requerimientos hídricos.
9. Alternativa E. Pregunta de análisis. En el altiplano encontramos una vegetación que está
perfectamente demarcada en niveles de altura a partir de los 3.500 mts. se presenta el tolar. A
mayor altura se encuentra el pajonal. Por sobre los 4.000 mts. sobre el nivel del mar, se pueden
hallar la llareta y el queñoal. La llareta es una planta que se encuentra a lo largo de la cordillera
andina en las zonas más frías y ventosas. Los bofedales constituyen las extensiones altiplánicas
más importantes, en donde se encuentran vegas y agua, tanto en superficie como a escasos
metros de profundidad. Su vegetación representativa son los pastos duros y resistentes al frío y
salinidad. En ellas pasta el ganado auquénido. Como es posible comprender, la vegetación
presente debe adaptarse a la altura, lo que implica bajas temperaturas, escaso desarrollo de los
suelos, entre otros aspectos.
10. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La duración e intensidad de la luz son determinantes en
el desarrollo de la vegetación. En las laderas de umbría (aquella ladera del cerro que no le da la
cara al sol), la vegetación es más abundante debido a la mayor humedad disponible. Por el
contrario, en las laderas de solana (exposición norte), la vegetación se desarrolla con mayor
dificultad, debido a la dificultad de retener la humedad.
11. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la zona higromórfica, localizada al sur del río Biobío,
donde las precipitaciones aumentan y la temperatura desciende con la latitud, existe una amplia
cobertura vegetal de especies, principalmente arbóreas: roble, lingue, canelo, radal, mañío, alerce,
coigüe, ciprés, araucaria y raulí entre otras. Además presenta un sotobosque frondoso y variado, lo
que muchas veces hace que el bosque sea impenetrable; entre sus especies destaca el copihue,
enredadera que crece en los bosques del norte de la zona.
12. Alternativa E. Pregunta de análisis. La vegetación en parte depende del clima, de la calidad de los
suelos y fundamentalmente de las aguas. Cada tipo de clima tiene asociado diferentes especies de
flora, de tal modo que en Chile, dada la gran variedad climática, existe también una variada gama
de zonas biogeográficas.
13. Alternativa E. Pregunta de comprensión. En la Zona Patagónica, localizada al este de la Cordillera
de los Andes en las Regiones de Aysén y Magallanes, donde las precipitaciones son menores que
en barlovento y las temperaturas llegan a los 8ºC promedio, existe una estepa formada por
pequeños arbustos ralos y pastos que forman cojines y bosque constreñido, constituido por
especies enanas. Entre sus formaciones representativas destaca el mallín (vegetación formada por
hierbas y gramíneas); la estepa (vegetación formada por champas de pasto como el coirón);
hierbas como la hualtata, el cardillo y la llareta austral y arbustos como el calafate y el romerillo.
14. Alternativa B. Pregunta de aplicación. En Chile, las vertientes de las laderas oriental y norte de
ambas cordilleras reciben mayor insolación, lo que en la Zona Central genera una vegetación de
tendencia xerófita, destacando el cactus, entre las diferentes tipos de especies.
15. Alternativa B. Pregunta de comprensión. En la Zona Xeromórfica, localizada en la Zona Norte del
país, las precipitaciones son escasas a lo largo del año, por lo que existe escaso tapiz vegetal con
especies como cactáceas y arbustos espinudos, bajos y leñosos, árboles bajos y hierbas. Las
especies más representativas son palo negro, palo colorado, romerillo, chilco o palo blanco,
chagual, quisco, algarrobo y guayacán entre otras.
viernes, 28 de mayo de 2010
SOLUCIONARIO3 / 2010
1. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Las precipitaciones a lo largo del territorio nacional tienden a aumentar con la altura. De esta forma, las precipitaciones que se registran en la Cordillera de los Andes son mayores a las anotadas en la Cordillera de la Costa.
2. Alternativa E. Pregunta de comprensión. De acuerdo a lo señalado en el texto de 1º medio “Historia y Ciencias Sociales” de la editorial Mare Nostrum, las laderas expuestas al viento (barlovento) presentan precipitaciones más abundantes que las que están protegidas de él (sotavento). Estas precipitaciones se denominan orográficas, es decir, son propiciadas por el relieve.
3. Alternativa A. Pregunta de comprensión. Como señala A. María Errázuriz et al. en el “Manual de Geografía de Chile”, las precipitaciones de origen convectivo que se presentan en el clima desértico de altura, aumentan la cantidad de lluvias en la zona altiplánica. Cuando se superan los
3.000 metros de altitud, la atmósfera presenta una extraordinaria estabilidad, a tal punto que permite una actividad convectiva que en los meses de verano provoca el desarrollo de grandes masas de nubes, que eventualmente precipitan. Esta precipitación convectiva se manifiesta con
claridad hasta los 24º de latitud.
4. Alternativa D. Pregunta de aplicación. Las precipitaciones de origen convectivo se presentan en Chile durante los meses de verano en la zona del Altiplano en el Norte Grande (zonas que corresponden al clima desértico de altura). Por otra parte, las precipitaciones frontales se deben al choque de dos masas de aire de distinta temperatura y humedad. Éste es el tipo de lluvia que se presenta desde el Norte Chico hacia el sur del país. En la Zona Austral, la Cordillera de las Costa desaparece, por lo que no podría ser la causante de precipitaciones orográficas.
5. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. La energía generada en Chile es esencialmente hidroeléctrica, y en ese sentido es vital la presencia de precipitaciones en aquellas zonas donde están instaladas las centrales. De esta forma las centrales localizadas en la zona central
incluyendo las del río Biobío requerirán de una cantidad adecuada de precipitaciones para poder generar hidroelectricidad.
6. Alternativa B. Pregunta de comprensión. La Cordillera de la Costa, al igual que la Cordillera Andina, actúa como un biombo climático, influyendo en la penetración de las masas de aire hacia el interior del continente (humedad, precipitaciones, entre otros) y de la influencia moderadora del
océano. El océano es un regulador térmico gracias a las propiedades térmicas del agua, la que se enfría y calienta mucho más lentamente que la superficie continental, debido a su alto calor específico. El resultado de esta situación es que en las zonas litorales y en aquéllas donde logra
penetrar su influencia, la oscilación o amplitud térmica se presenta moderada. Por lo tanto, la presencia de la Cordillera de la Costa incrementa la oscilación térmica en la Depresión Intermedia.
Para mayores antecedentes ver “series climáticas o descripción de los climas” en Manual de Geografía de Chile de A. María Errázuriz et al.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La latitud modifica la temperatura. En efecto, la temperatura disminuye a medida que aumenta la latitud, es decir, a medida que nos alejamos del
Ecuador, debido a la mayor inclinación con que llegan los rayos solares, la temperatura disminuye. La latitud también condiciona las precipitaciones, éstas aumentan de norte a sur debido a la localización de los sistemas de vientos permanentes que constituyen la circulación general de la atmósfera. Éstos originan escasas precipitaciones en el norte, abundantes en el sur y una zona detransición en el centro del país. El relieve también condiciona el comportamiento de la temperatura, ya que ésta desciende a medida que se aumenta en altura, en lo que se denomina Gradiente Vertical de Temperatura a razón de 0,6 ºC por cada 1.00 mts. Esta situación es de gran importancia en Chile, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y también de la Cordillera de la Costa. Del mismo modo, el relieve es un factor que modifica la humedad y las precipitaciones. El relieve, al constituir un obstáculo para el normal desplazamiento de las masas de aire provoca que éstas deban ascender en altura, enfriándose, condensándose y luego precipitando. Por ello, las laderas expuestas al viento (barlovento) presentan precipitaciones más abundantes que las que están protegidas de él (sotavento); estas precipitaciones se denominan orográficas. Por otra parte, las precipitaciones son un elemento del clima y no un factor de él.
8. Alternativa A. Pregunta de comprensión. La proximidad al mar influye en el comportamiento térmico de las zonas costeras como consecuencia de una gran inercia térmica de las masas de agua actuando, de este modo, como regulador frente a las variaciones diarias y estacionales de la
temperatura. También es importante tener presente la acción reguladora del mar sobre las masas de aire provenientes desde las regiones oceánicas hacia las costas provocando, por lo general, una importante influencia marítima en las laderas de barlovento, a diferencia de lo que sucede en
las de sotavento. Esto se refleja en los montos de precipitación y en las variaciones de la temperatura.
9. Alternativa D. Pregunta de comprensión. El Anticiclón del Pacífico produce condiciones de estabilidad atmosférica generadas por este centro de altas presiones, que limitan las precipitaciones en el norte, durante todo el año. Su desplazamiento hacia el sur, en verano, genera estas mismas condiciones en las regiones central y sur.
10. Alternativa A. Pregunta de aplicación. El espacio geográfico se desarrolla a partir de una serie de interrelaciones entre los distintos elementos que lo componen (relieve, clima, vegetación) y de los
factores que actúan sobre el (seres humanos). Por lo tanto, las distintas unidades del relieve nacional están sujetas en su dinámica a estas interrelaciones. Un ejemplo claro son los efectos que provoca sobre el clima el relieve, cuando éste actúa como biombo climático, aumentando las
precipitaciones en la ladera de barlovento.
11. Alternativa B. Pregunta de análisis. En las ciudades costeras, la amplitud térmica u oscilación térmica es menor que en las ciudades del interior o Depresión Intermedia debido a la influencia moderadora que el océano o mar ejerce sobre la temperatura. De esta forma, la diferencia diaria o anual entre la máxima y la mínima temperatura será menor en el litoral.
12. Alternativa A. Pregunta de comprensión. En la zona patagónica las precipitaciones son menores que en las islas australes, fundamentalmente porque la Cordillera de los Andes actúa como biombo climático, determinando que las lluvias se concentren mayormente en barlovento.
13. Alternativa C. Pregunta de análisis. El predominio en el Norte Grande de los climas áridos o desérticos tiene un gran impacto sobre la ocupación del espacio. La extrema aridez, por ejemplo, del Desierto de Atacama situado en la Depresión Intermedia, dificulta tanto el desarrollo de faenas
agrícolas como el asentamiento humano lo que a su vez repercute en la presencia de extensas zonas anecúmenes. Sin embargo, la presencia de oasis ha permitido el asentamiento permanente de algunas comunidades rurales.
14. Alternativa E. Pregunta de comprensión. Considerar el tipo de clima de una zona es determinante a la hora de definir los tipos de cultivos agrícolas (cantidad de precipitaciones y temperatura), la construcción de embalses (para el abastecimiento de agua, de requerirse) y para el asentamiento de la población (la población suele asentarse principalmente en aquellas zonas donde las condiciones climáticas son más propicias, especialmente donde existe disponibilidad de agua para uso consultivo, industrial y agrícola).
15. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. Los climas semiáridos, como el estepárico costero y el interior, se localizan en el Norte Chico, zona que comprende desde el río Copiapó hasta el Aconcagua y que es conocido como la zona de los cordones transversales.
2. Alternativa E. Pregunta de comprensión. De acuerdo a lo señalado en el texto de 1º medio “Historia y Ciencias Sociales” de la editorial Mare Nostrum, las laderas expuestas al viento (barlovento) presentan precipitaciones más abundantes que las que están protegidas de él (sotavento). Estas precipitaciones se denominan orográficas, es decir, son propiciadas por el relieve.
3. Alternativa A. Pregunta de comprensión. Como señala A. María Errázuriz et al. en el “Manual de Geografía de Chile”, las precipitaciones de origen convectivo que se presentan en el clima desértico de altura, aumentan la cantidad de lluvias en la zona altiplánica. Cuando se superan los
3.000 metros de altitud, la atmósfera presenta una extraordinaria estabilidad, a tal punto que permite una actividad convectiva que en los meses de verano provoca el desarrollo de grandes masas de nubes, que eventualmente precipitan. Esta precipitación convectiva se manifiesta con
claridad hasta los 24º de latitud.
4. Alternativa D. Pregunta de aplicación. Las precipitaciones de origen convectivo se presentan en Chile durante los meses de verano en la zona del Altiplano en el Norte Grande (zonas que corresponden al clima desértico de altura). Por otra parte, las precipitaciones frontales se deben al choque de dos masas de aire de distinta temperatura y humedad. Éste es el tipo de lluvia que se presenta desde el Norte Chico hacia el sur del país. En la Zona Austral, la Cordillera de las Costa desaparece, por lo que no podría ser la causante de precipitaciones orográficas.
5. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. La energía generada en Chile es esencialmente hidroeléctrica, y en ese sentido es vital la presencia de precipitaciones en aquellas zonas donde están instaladas las centrales. De esta forma las centrales localizadas en la zona central
incluyendo las del río Biobío requerirán de una cantidad adecuada de precipitaciones para poder generar hidroelectricidad.
6. Alternativa B. Pregunta de comprensión. La Cordillera de la Costa, al igual que la Cordillera Andina, actúa como un biombo climático, influyendo en la penetración de las masas de aire hacia el interior del continente (humedad, precipitaciones, entre otros) y de la influencia moderadora del
océano. El océano es un regulador térmico gracias a las propiedades térmicas del agua, la que se enfría y calienta mucho más lentamente que la superficie continental, debido a su alto calor específico. El resultado de esta situación es que en las zonas litorales y en aquéllas donde logra
penetrar su influencia, la oscilación o amplitud térmica se presenta moderada. Por lo tanto, la presencia de la Cordillera de la Costa incrementa la oscilación térmica en la Depresión Intermedia.
Para mayores antecedentes ver “series climáticas o descripción de los climas” en Manual de Geografía de Chile de A. María Errázuriz et al.
7. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La latitud modifica la temperatura. En efecto, la temperatura disminuye a medida que aumenta la latitud, es decir, a medida que nos alejamos del
Ecuador, debido a la mayor inclinación con que llegan los rayos solares, la temperatura disminuye. La latitud también condiciona las precipitaciones, éstas aumentan de norte a sur debido a la localización de los sistemas de vientos permanentes que constituyen la circulación general de la atmósfera. Éstos originan escasas precipitaciones en el norte, abundantes en el sur y una zona detransición en el centro del país. El relieve también condiciona el comportamiento de la temperatura, ya que ésta desciende a medida que se aumenta en altura, en lo que se denomina Gradiente Vertical de Temperatura a razón de 0,6 ºC por cada 1.00 mts. Esta situación es de gran importancia en Chile, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y también de la Cordillera de la Costa. Del mismo modo, el relieve es un factor que modifica la humedad y las precipitaciones. El relieve, al constituir un obstáculo para el normal desplazamiento de las masas de aire provoca que éstas deban ascender en altura, enfriándose, condensándose y luego precipitando. Por ello, las laderas expuestas al viento (barlovento) presentan precipitaciones más abundantes que las que están protegidas de él (sotavento); estas precipitaciones se denominan orográficas. Por otra parte, las precipitaciones son un elemento del clima y no un factor de él.
8. Alternativa A. Pregunta de comprensión. La proximidad al mar influye en el comportamiento térmico de las zonas costeras como consecuencia de una gran inercia térmica de las masas de agua actuando, de este modo, como regulador frente a las variaciones diarias y estacionales de la
temperatura. También es importante tener presente la acción reguladora del mar sobre las masas de aire provenientes desde las regiones oceánicas hacia las costas provocando, por lo general, una importante influencia marítima en las laderas de barlovento, a diferencia de lo que sucede en
las de sotavento. Esto se refleja en los montos de precipitación y en las variaciones de la temperatura.
9. Alternativa D. Pregunta de comprensión. El Anticiclón del Pacífico produce condiciones de estabilidad atmosférica generadas por este centro de altas presiones, que limitan las precipitaciones en el norte, durante todo el año. Su desplazamiento hacia el sur, en verano, genera estas mismas condiciones en las regiones central y sur.
10. Alternativa A. Pregunta de aplicación. El espacio geográfico se desarrolla a partir de una serie de interrelaciones entre los distintos elementos que lo componen (relieve, clima, vegetación) y de los
factores que actúan sobre el (seres humanos). Por lo tanto, las distintas unidades del relieve nacional están sujetas en su dinámica a estas interrelaciones. Un ejemplo claro son los efectos que provoca sobre el clima el relieve, cuando éste actúa como biombo climático, aumentando las
precipitaciones en la ladera de barlovento.
11. Alternativa B. Pregunta de análisis. En las ciudades costeras, la amplitud térmica u oscilación térmica es menor que en las ciudades del interior o Depresión Intermedia debido a la influencia moderadora que el océano o mar ejerce sobre la temperatura. De esta forma, la diferencia diaria o anual entre la máxima y la mínima temperatura será menor en el litoral.
12. Alternativa A. Pregunta de comprensión. En la zona patagónica las precipitaciones son menores que en las islas australes, fundamentalmente porque la Cordillera de los Andes actúa como biombo climático, determinando que las lluvias se concentren mayormente en barlovento.
13. Alternativa C. Pregunta de análisis. El predominio en el Norte Grande de los climas áridos o desérticos tiene un gran impacto sobre la ocupación del espacio. La extrema aridez, por ejemplo, del Desierto de Atacama situado en la Depresión Intermedia, dificulta tanto el desarrollo de faenas
agrícolas como el asentamiento humano lo que a su vez repercute en la presencia de extensas zonas anecúmenes. Sin embargo, la presencia de oasis ha permitido el asentamiento permanente de algunas comunidades rurales.
14. Alternativa E. Pregunta de comprensión. Considerar el tipo de clima de una zona es determinante a la hora de definir los tipos de cultivos agrícolas (cantidad de precipitaciones y temperatura), la construcción de embalses (para el abastecimiento de agua, de requerirse) y para el asentamiento de la población (la población suele asentarse principalmente en aquellas zonas donde las condiciones climáticas son más propicias, especialmente donde existe disponibilidad de agua para uso consultivo, industrial y agrícola).
15. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. Los climas semiáridos, como el estepárico costero y el interior, se localizan en el Norte Chico, zona que comprende desde el río Copiapó hasta el Aconcagua y que es conocido como la zona de los cordones transversales.
viernes, 14 de mayo de 2010
SOLUCIONARIO2 / 2010
1. Alternativa C. Pregunta de comprensión. A lo largo de todo el territorio chileno, es posible distinguir variadas y distintas características en el relieve. En el Norte Grande se presentan extensas pampas, desiertos y salares. La Zona Central se presenta apta para el asentamiento humano, debido a una Depresión Intermedia con forma de llano amplio e irrigado, acompañado de un clima benigno y de suelos aptos para la agricultura. Mientras que la Zona Austral desarrolla una franja costera desmembrada, de morfología muy inhóspita, que dificulta la construcción de puertos.
2. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Las Planicies Litorales son una de las cuatro macroformas que constituyen el relieve nacional. A lo largo de nuestro territorio presenta las siguientes características: en la Zona Norte tienen un escaso desarrollo, siendo reemplazadas por el “farellón costero”. Al sur de Taltal reaparecen como rasgo definido, alcanzando a la altura de La Serena un amplio desarrollo que llega a los 30 km. En la Zona Central, pese a que tienen un ancho variable, presentan un desarrollo continuo que se ve interrumpido sólo por la desembocadura de los ríos. Hacia el sur, cada vez adquieren mayor notoriedad y alcanzan anchos considerables. En la latitud de Puerto Montt penetra hacia el interior hasta confundirse con la Depresión Intermedia. El último vestigio de las Planicies Litorales se presenta en el borde occidental de Chiloé. De acuerdo con Börgel (Geomorfología de Chile, IGM), las Planicies Litorales tienen presencia en lagunas e islas australes, pero su continuidad es extremadamente esporádica, su extensión muy reducida y su conocimiento aún muy deficitario.
3. Alternativa D. Pregunta de análisis. Entre las características más importantes que tiene la Cordillera de la Costa se cuentan en el Norte Grande se presenta alta, maciza y en forma de acantilado hacia la costa; en el Norte Chico, la Cordillera de la Costa se manifiesta con menor altura. Si bien existen numerosos cordones transversales que nacen en la Cordillera Andina, este hecho no impide la presencia de la Cordillera de Costa. En la Zona Central, comienza a ser disectada, es decir, cortada, por el paso de numerosos ríos que buscan llegar al Océano. En la zona sur, su altura disminuye hasta desaparecer en la XI Región de Aisén.
4. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. La Cordillera de la Costa se caracteriza por:
- Nacer al sur de Arica en el Cerro Camaraca, extendiéndose por unos 3.000 kms.
- Presentarse, en la Zona Norte, con gran macicez y envergadura, cayendo hacia el Océano
Pacífico como un acantilado amurallado. En su parte interior contiene salares como los de
Llamara y Bellavista.
- Presentarse, en la Zona Central, cortada por los ríos que desembocan en el mar, sólo
frente a Valparaíso y la Región Metropolitana recobra altura y macicez.
- Presentarse, en la Zona Sur, con bajas alturas y disectada por la desembocadura de los ríos. Cada sección de la Cordillera de la Costa recibe nombres locales, de los cuales, por su envergadura y altura, destaca Nahuelbuta.
- Desaparecer en la Península de Taitao.
5. Alternativa E. Pregunta de análisis. La Depresión Intermedia, que se presenta como un gran
bloque hundido entre dos cordilleras, desde el límite con Perú hasta Puerto Montt, cuya morfología
es principalmente plana, de esta manera facilita las comunicaciones en sentido longitudinal (es decir, en sentido norte- sur). En efecto, al presentarse como un valle que por extensos kilómetros, es ancho y plano, ha favorecido la construcción de las principales redes camineras del país.
6. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la Depresión Intermedia de la zona centro-sur se
explotan recursos agrícolas y ganaderos, situación favorecida por la presencia de buenos suelos (de origen volcánico) y por el riego de una serie de ríos y quebradas.
7. Alternativa C. Pregunta de análisis. El párrafo describe el Llano Longitudinal. Este modelado del
relieve nacional corresponde a una fosa tectónica rellenada con sedimentos de origen fluvial, glacial y volcánico. Hacia el oriente es acompañada por un relieve montañoso, que se antepone a la Cordillera Andina, y que recibe el nombre de “La Montaña”.
8. Alternativa B. Pregunta de aplicación. La letra A se sitúa en el Norte Grande de Chile, específicamente en la Depresión Intermedia, en la cual se desarrolla el Desierto de Atacama.
9. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. Los Andes Centrales, entre el Río Aconcagua y el
Biobío, se caracteriza por presentar:
- Un activo volcanismo (existen volcanes como San José, Maipo, Tupungato, Tinguirica,
Descabezado Grande, Descabezado Chico, Longaví y Chillán, entre otros).
- Una disminución en altura a medida que se avanza en latitud.
- Importantes yacimientos cupríferos como La Disputada de las Condes (Región
Metropolitana) y el Teniente (VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins).
10. Alternativa A. Pregunta de análisis. El macizo cordillerano, donde nacen los ríos más importantes
del país, debido a su altura y pendiente genera las condiciones propicias para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en Chile.
11. Alternativa D. Pregunta de análisis. Sin duda alguna, la Cordillera de los Andes provee a Chile de
dos recursos de enorme importancia económica: uno es el cobre y el otro es el agua dulce, a través de los diversos sistemas fluviales que alimenta. Si bien hoy la Cordillera Andina no se visualiza como sinónimo de aislamiento, no es posible dejar de reconocer que dificultó y aún dificulta las comunicaciones, especialmente las exteriores vía terrestre.
12. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. La Cordillera de los Andes carece de volcanismo
activo en la zona del país denominada Norte Chico. En efecto, en la zona comprendida entre los ríos Copiapó y Aconcagua, la Cordillera de los Andes no presenta volcanes activos.
13. Alternativa C. Pregunta de comprensión. En la Zona Austral de Chile a sotavento de la Cordillera
de los Andes, se presenta un relieve que desciende paulatinamente hacia el oriente, dejando una serie de llanuras y planos inclinados que terminan en la costa Atlántica llamado Patagonia.
14. Alternativa D. Pregunta de comprensión. En la zona patagónica, el relieve plano, extenso y de suelos de baja calidad, permite el desarrollo de actividades ganaderas vinculada a la producción de lana y carne ovejuna, de gran tradición e importancia en la región.
15. Alternativa C. Pregunta de análisis. La composición geológica y el posterior relleno de las cuencas de Santiago y Rancagua con materiales sedimentarios, favorece el desarrollo de actividades
agrícolas en ella. Del mismo modo, en una serie de valles intermontanos de la Cordillera de la Costa, que conforman verdaderos microclimas y por donde transitan ríos, se desarrolla un importante cultivo de cereales, frutas y hortalizas.
sábado, 8 de mayo de 2010
Placas divergentes y Placas convergentes
El movimiento de las placas es constante, debido a la actividad que se registra en la astenósfera. Com hemos visto,las placas divergentes producen dorsales (submarinas), mientras que las convergentes, cordilleras.
viernes, 7 de mayo de 2010
SOLUCIONARIO1 / 2010
1. Alternativa B. Pregunta de análisis. En relación a la formación de los macro relieves del país a través de las eras geológicas es correcto señalar que durante el paleozoico se inicio la formación de la Cordillera de la Costa, que es el relieve más antiguo del país; la Cordillera de los Andes inició su formación en el mesozoico; y la Depresión Intermedia inició su proceso de formación durante el cenozoico. Por lo tanto los enunciados I y III son falsos.
2. Alternativa E. Pregunta de comprensión. El actual relieve nacional es resultado de la tectónica de
placas. Durante largos períodos geológicos y hasta hoy, la Placa de Nazca subduce bajo la Sudamericana, ejerciendo presión en la zona litoral. El resultado de esta situación es el actual Territorio Nacional y su modelado. La actividad volcánica terciaria ayudó a la conformación de la Depresión Intermedia, mientras que la actividad volcánica más reciente es responsable directa de la conformación de geoformas específicas y singulares, como los campos de lava y los conos. La actividad glacial también ha sido fundamental en la conformación del relieve nacional, modelando valles y sistemas lacustres, entre otros.
orden, son formados por fuerzas de gran magnitud (fuerzas endógenas) como el tectonismo. Los
factores exógenos, como los elementos del clima, sólo modelan los relieves ya formados debido a
su menor intensidad.
4. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. Las formas del relieve de primer orden corresponden
a los continentes y las cuencas oceánicas. Entre las formas del relieve de segundo orden, podemos distinguir a los macizos o escudos continentales. Para el caso de América del Sur se identifican el Guayanés y el Brasileño. Del mismo modo, las cadenas montañosas, como la Cordillera de los Andes, son consideradas formas del relieve de segundo orden. Los valles fluviales, las colinas y otros tipos de relieves locales son formas del relieve de tercer orden.
5. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Las cuencas de Santiago y Rancagua se formaron tras
el hundimiento de la Depresión Intermedia en un proceso relacionado con las placas tectónicas. Dicho proceso se conoce con el nombre de morfotectónico.
6. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. Entre los factores endógenos formadores de relieves
podemos mencionar al volcanismo, el tectonismo y la sismicidad. La erosión glacial es un factor exógeno ya que sólo modelan relieves.
7. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. Las placas que afectan al territorio nacional son las de
Nazca y Sudamericana, donde la primera se introduce debajo de la segunda (subducción) provocando los movimientos sísmicos que ocurren en Chile. Las otras placas se ubican en otras zonas del continente americano.
8. Alternativa B. Pregunta de comprensión. El epicentro es el lugar que está inmediatamente arriba
(superficie) del foco del hipocentro. En el epicentro es donde con mayor intensidad se siente el sismo. A medida que nos alejamos del epicentro, menos intenso es el sismo.
9. Alternativa C. Pregunta de comprensión. La definición textual corresponde al proceso de
meteorización (fragmentación) que puede sufrir una roca por efecto de la lluvia, de los cambios de
temperaturas, etc. El transporte se verifica cuando hay cambio de un lugar a otro de material producto, por ejemplo, de un río. La sedimentación es un proceso de deposito de material ya fragmentado.
10. Alternativa D. Pregunta de comprensión. Sólo la Cordillera de los Andes, como macro relieve,
tiene presencia en todo el territorio nacional. Los otros relieves en determinadas zonas naturales
desaparecen sin cubrir la totalidad de Chile.
11. Alternativa A. Pregunta de comprensión. De las tradicionales cuatro macroformas del relieve
chileno, la Depresión Intermedia permite el asiento del mayor número de población, la que se concentra en esta unidad geomorfológica desde la III Región de Copiapó hasta la X Región de los Lagos. Esta situación se explica debido a que corresponde a un modelado muy apto para el asentamiento humano: relieve relativamente plano, con disponibilidad de recursos hídricos, de baja altitud, suelos favorables para el cultivo y tipos climáticos benignos. Ciudades chilenas de alta concentración de población emplazadas en la Depresión Intermedia son Copiapó, Santiago, Rancagua, Talca, Temuco y Puerto Montt, entre otras.
12. Alternativa E. Pregunta de análisis. Las distintas macroformas del relieve presentan características y elementos propios y particulares que condicionan el asentamiento humano. Por
ejemplo, la disponibilidad de recursos mineros en la Cordillera de los Andes en el Norte Grande
determina, en alguna medida, que se pueblen localidades como Calama. La presencia de cordones montañosos condiciona, no imposibilita, las comunicaciones terrestres. Por último, una superficie plana y extensa facilita el emplazamiento de un asentamiento humano, mas una superficie con presencia de cordones montañosos y accidentada geográficamente dificulta el emplazamiento.
13. Alternativa B. Pregunta de comprensión. En la Zona Austral, el relieve de costas desmembradas, la presencia de numerosas islas, canales y fiordos dificultan el acceso a la zona y, por ende, las comunicaciones, dificultando el contacto de la zona con otras partes del país.
14. Alternativa E. Pregunta de análisis. El espacio geográfico se desarrolla a partir de una serie de
interrelaciones entre los distintos elementos que lo componen (relieve, clima, vegetación) y de los
factores que actúan sobre el (seres humanos). Por lo tanto, las distintas unidades del relieve nacional están sujetas en su dinámica a estas interrelaciones. Un ejemplo claro son los efectos que provoca sobre el clima el relieve, cuando éste actúa como biombo climático.
15. Alternativa A. Pregunta de comprensión. El “farellón costero” es un relieve que se presenta en el
Norte Grande del país en la zona litoral. Corresponde a un murallón acantilado que desciende
abruptamente desde la Cordillera de la Costa hacia el mar sin permitir el desarrollo de la planicie litoral. Aquí, una imagen de Pisagua, rodeada por el farellón costero.
viernes, 30 de abril de 2010
Geomorfología de Chile
La próxima será la primera de las 7 clases correspondientes a Entorno Natural y Comunidad Regional.
Este Mapa se refiere a unos de los aprendizajes que debemos conseguir ese día.
Este Mapa se refiere a unos de los aprendizajes que debemos conseguir ese día.
Orogenia y Movimientos epirogénicos
Una orogenia, es decir, el proceso de formación de una cordillera, está directamente relacionada con la tectónica de placas. Los movimientos que se producen en la corteza como consecuencia de las colisiones entre placas, y que son formadores de montañas, se llaman movimientos orogénicos.
En ellos se pueden originar plegamientos, fallas y abundantes terremotos, debido a que el desplazamiento preferente de las masas rocosas se produce de forma horizontal a causa de la fricción o del choque entre las placas.
Buena parte de los materiales que pasan a formar parte de las cordilleras procede de los océanos: son sedimentos acumulados en las cuencas oceánicas que, cuando estas se cierran, se pliegan debido a la intensa compresión.
La colisión entre las placas puede elevar estos depósitos sedimentarios hasta integrarlos en la futura cordillera. Esta es la razón por la que, en muchas cordilleras, existen fósiles de seres marinos a miles de metros de altitud.
-----------------------------------------
Además de la intensa compresión provocada por el acercamiento de las placas, en muchas zonas de la Tierra se observan movimientos que no están ligados a colisiones de las masas continentales. Se trata, en realidad, de pequeños ajustes verticales que causan cambios menores en la altitud de determinadas cordilleras o zonas continentales más o menos amplias.
Estos movimientos se llaman epirogénicos o formadores de continentes, y se caracterizan porque el desplazamiento preferente se produce en el plano vertical. Se dan, por ejemplo, por la erosión de una montaña. La pérdida de materiales produce una disminución del peso, con lo que se origina un movimiento de las rocas hacia arriba.
Este hecho se explica según la teoría que indica que los bloques rocosos flotan en la astenosfera, y que se hunden más cuanto más pesan. Si disminuye el peso de un bloque, este asciende hasta que se recupera el equilibrio. Ejemplos de estos movimientos epirogénicos se encuentran en las zonas polares, donde la fusión de los casquetes de hielo produce una descarga del peso de los continentes y favorece su levantamiento.
Tipos de límites entre cortezas.
Si la corteza continental se ubica junto con la corteza oceánica sin movimientos relativos, se habla de un límites conservadores (como por ejemplo entre Argentina y el océano Atlántico. Límites convergentes se define por su movimiento del sentido contrario (choque). Se trata de destrucción de corteza con deformaciones y posible orogénesis. Existen dos formas: La corteza oceánica está chocando con un continente (subducción), o dos continentes entre si chocan. En los límites divergentes se forma corteza oceánica (spreading).
jueves, 29 de abril de 2010
Crecimiento y Desarrollo Económico (Algo de Historia)
En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.
En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. Según Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo.
En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización. Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.
En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armonía con la naturaleza.
En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.
Terremoto de Concepción 1835
A las 11.30 AM del día 20 de Febrero de 1835, un espantoso terremoto asoló la zona de Concepción, la misma que un siglo más tarde se vería de nuevo en ruinas por similar desastre.
El Intendente interino de Concepción, coronel Ramón Boza, informaba al gobierno el mismo día de la catástrofe:
"Un terremoto tremendo ha concluido con esta población. No hay un templo, una casa pública, una particular, un solo cuarto; todo ha concluido: la ruina es completa. El horror ha sido espantoso. No hay esperanzas en Concepción. Las familias andas errantes i fujitivas; no hay albergue segura que las esconda; todo, todo ha concluido; nuestro siglo no ha visto una ruina tan excesiva i tan completa"
El terremoto arruinó una ancha faja de 300 leguas comprendidas entre los ríos Cachapoal y Valdivia. Concepción y Chillán quedaron en el suelo. Primero se oyó un estrépito formidable, seguido de sucesivas sacudidas de la tierra, de sur a norte, en forma de olas marinas, que impedían a los aterrados pobladores mantenerse en pie.
Al ruido ensordecedor del terremoto se sumó el del derrumbe de los edificios, desencajados desde los cimientos. Una nube de polvo, que tornaba casi imposible la respiración, envolvió los montones de escombros a que se habían reducido las ciudades. Cada nueva sacudida era acompañada de estampidos, que hacían la impresión de que un volcán había reventado bajo la ciudad.
En varios lugares, el suelo se dividió en grietas profundas. En Coyanco, departamento de Puchacay, se hundió una pequeña colina y en su lugar quedó un profundo barranco. En el patio de la casa de Mr. Evans, en Talcahuano, "reventó el suelo, vertiendo un agua hedionda y sulfurosa, y el mismo fenómeno se observó en varios lugares vecinos a Concepción".
En medio de la bahía de San Vicente se elevó una columna semejante al chorro de una inmensa ballena y al desaparecer dejó un gran remolino, como si el mar se entrase en una cavidad de la tierra. Más allá de la isla Quiriquina se alzó una columna de humo semejante a una torre.
Un maremoto de enormes proporciones arrasó las costas desde Constitución hasta el extremo sur. En la desembocadura del Maule, represó el caudal del río hasta cuatro varas de alto y al recobrar el nivel normal, arrasó la barra de arena que cierra el estuario. En Talcahuano el agua subió hasta 30 pies, arrasó la población y se retiró en seguida hasta dejar los buques en seco, para venir de nuevo, durante varias horas
Se recogieron 34 cadáveres, desaparecieron 30 personas, se hospitalizaron 10 heridos graves y el número de heridos leves y contusos se calculó en 500.
Concepción, Chillán, Yumbel, Rere, Los Angeles, La Florida, Coelemu, Talcahuano, Penco, Tomé, Arauco y Colcura eran hacinamientos de ruinas.
En los puertos, las marejadas barrieron con los restos de las edificaciones.
El fenómeno telúrico había sido precedido de un aumento de la actividad volcánica de la zona: Charles Darwin, quien estaba a bordo del "Beagle" frente a las actuales costas de Valdivia, observó hilos delgados de lava ardiente que se deslizaban por los flancos del volcán Osorno. Cuando llegó a Talcahuano, trece días después del sismo, refiere en su diario que en este puerto las olas del mar lanzaron un cañón de cuatro toneladas cinco metros afuera de las fortificaciones.
El origen volcánico del fenómeno dio lugar a la creencia popular, que perduró más de medio siglo, de que algunos indios expulsados de Talcahuano, en venganza, habían tapado el cráter del volcán Antuco, con el perverso objetivo de que reventara por aquel puerto. En las tradiciones del siglo XIX la catástrofe figura con el nombre de "la ruina" en Concepción y Chillán y del "temblor grande" en el resto de la zona afectada.
En toda la zona que abarcó el terremoto, entre Chillán y Concepción, se recogieron unos 120 cadáveres. Se desconoce el número de los que quedaron para siempre atrapados bajo los escombros, fueron carbonizados por los numerosos incendios o fueron arrastrados por las olas del mar en los puertos. Si bien es muy difícil determinar el número de víctimas, él fue, desde luego, bajo, por la escasa densidad poblacional y por la hora en que se produjo.
Prosiguieron al terremoto grandes temporales, que malograron las cosechas que aún estaban en las eras, agravando la situación de los pobladores que estaban guarecidos en las quebradas y bajo los árboles
Fuente: Historia Ilustrada de Chile, de Francisco Encina y Leopoldo Castedo. Edit. Zig-Zag. 1985.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)